La relación entre el grado de centralización de la negociación colectiva y la tasa de desempleonuevos resultados

  1. Izquierdo Peinado, Mario
  2. Jimeno Serrano, Juan F.
  3. Thomas Borao, Carlos
Revista:
Boletín económico - Banco de España

ISSN: 0210-3737 1579-8623

Año de publicación: 2012

Número: 2

Páginas: 59-66

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín económico - Banco de España

Referencias bibliográficas

  • BERTOLA, G., y R. ROGERSON (1997). «Institutions and Labor Reallocation», European Economic Review, junio, pp. 1147-1171.
  • CALMFORS, L., y J. DRIFFILL (1988). «Bargaining Structure, Corporatism and Macroeconomic Performance», Eco- nomic Policy, 6, pp. 14-61.
  • FLANAGAN, R. J. (1999). «Macroeconomic Performance and Collective Bargaining: An International Perspective», Journal of Economic Literature, 37 (3), pp. 1150-1175.
  • HALL, R. E., y P. R. MILGROM (2008). «The Limited Influence of Unemployment on the Wage Bargain», American Economic Review, 98 (4), pp. 1653-1674.
  • IZQUIERDO, M., E. MORAL y A. URTASUN (2003). «El sistema de negociación colectiva en España: Un análisis con datos individuales de convenios», Documentos Ocasionales, n.º 0302, Banco de España.
  • JIMENO, J. F., y C. THOMAS (2011). «Collective bargaining, firm heterogeneity and unemployment», Documentos de Trabajo, n.º 1131, Banco de España.
  • MORTENSEN, D. T., y C. A. PISSARIDES (1994). «Job Creation and Job Destruction in the Theory of Unemploy- ment», Review of Economic Studies, 61 (3), pp. 397-415.
  • OCDE (1997). Employment Outlook, París.