La protección contra la pobreza, con especial referencia al compromiso de la OIT

  1. TATSIANA USHAKOVA 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2022

Número: 62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

Resulta evidente la relación estrecha entre el mandato constitucional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. En particular, la interconexión se canaliza a través del ODS 8: la meta 8.1 sobre el crecimiento del PIB, la meta 8.2 sobre la productividad económica y la meta 8.5 sobre el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos son esenciales para asegurar la reducción de la pobreza en virtud del ODS 1. La erradicación de la pobreza precisa de una acción multilateral, para apoyar a los países con un nivel de desarrollo económico más bajo, y una acción individualizada, en línea con un enfoque basado en las personas y sus derechos, para combatir la exclusión social de los más desfavorecidos. La situación de la crisis sanitaria, económica y social provocada por la COVID-19 y sus consecuencias precisan de ambos planteamientos. El estudio se divide en dos partes. La primera analiza los conceptos de pobreza que maneja la OIT debido a su naturaleza de organización de carácter universal y tripartita. La segunda aborda la acción normativa y el enfoque estratégico de la Organización, incluidas las propuestas en el contexto de la pandemia.

Referencias bibliográficas

  • Alzaga Ruiz, I. (2020). “La aplicabilidad de la Carta Social Europea por los órganos jurisdiccionales internos”, Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, nº 64, pp. 1-31.
  • Bossuet, J.-B (2015). De l’éminente dignité des pauvres, Paris: Editions Mille et une nuits.
  • Cavas Martínez, F. (Dir.), García Romero, B. (Coord.) (2021). El ingreso mínimo vital. Una perspectiva global: regulación estatal, derecho comparado y conexión con rentas mínimas autonómicas, Madrid: BOE.
  • Casas Baamonde, M. E. (2019). “La Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo ¿una oportunidad perdida?”, Derecho de las Relaciones laborales, nº 7, pp. 643-655.
  • CRUE (2018). La contribución socioeconómica del sistema universitario español, Informe SUE, Madrid: CRUE.
  • Edward, P. (2006). “The ethical poverty line: a moral quantification of absolute poverty”, Third World Quarterly, 27 (2), pp. 377-393.
  • Escobar Roca, G. (Dir.) (2016). Pobreza. XIV Informe sobre derechos humanos, Madrid: Trama Editorial.
  • Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023, aprobada por acuerdo de Consejo de Ministros el 22 de marzo de 2019.
  • Fernández Blanco, C. (2021). “El déficit de derechos como pobreza y el Estado de derecho como superador de la pobreza”, en Fernández Blanco, C., Pereira Fredes, E. (Eds.), Derecho y pobreza, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, São Paulo: Cátedra de Cultura Jurídica, Marcial Pons, pp. 21-48.
  • Fernández Blanco, C., Pereira Fredes, E. (Eds.) (2021). Derecho y pobreza, Madrid, Barcelona, Buenos Aires, São Paulo: Cátedra de Cultura Jurídica, Marcial Pons.
  • Gil y Gil, J. L. (2020). “La Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 57, 60 pp.
  • González Ortega, S., Barcelón Cobedo, S. (2020), El ingreso mínimo vital (Comentario al Real Decreto-ley 20/2020, de 29 de mayo), Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Jimena Quesada, L. (2021). “Diez razones para la aceptación de la Carta Social Europea y del procedimiento de reclamaciones colectivas”, en Salcedo Beltrán, C. (Dir.), La Carta Social Europea. Pilar de recuperación y sostenibilidad del modelo social europeo. Homenaje al Profesor José Vida Soria, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 37-56.
  • ILO (2016). World Employment and Social Outlook. Transforming jobs to end poverty, Geneva: International Labour Office.
  • ILO (2019). The working poor or how a job is no guarantee of decent living conditions. A study based on ILO’s global estimates of employment by economic class, ILOSTAT Spotlight on work statistics, 6, April 2019.
  • ILO (2021). World Employment and Social Outlook. Trends 2021, Geneva: International Labour Office.
  • Kott, S. (2019). “Quelles normes sur quelle justice sociale? 100 ans d’histoire normative”, en Dagron, S., Dupont, A. S. et Lempen, K., L’O.I.T. et le droit social en Suisse: 100 ans et après? Actes du colloque organisé par le Pôle Berenstein à l’occasion des 100 ans de l’Organisation internationale du Travail, Genève: Université de Genève, pp. 7-35.
  • Lozano Lares, F. (2021). “La nueva estrategia de la OIT sobre pisos de protección social”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho del Empleo, Vol. 9, núm. especial, pp. 64-111.
  • Mercader Uguina, J. R. (2017). El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Monereo Pérez, J. L.; Rodríguez Iniesta, G.; Trillo García, A. R. (2021). El ingreso mínimo vital, Murcia: Ediciones Laborum.
  • Monereo Pérez, J. L. (2021). El ingreso mínimo vital en el sistema de protección social. Estudio de su configuración y régimen jurídico, Murcia: Ediciones Laborum.
  • OIT (2003). Superar la pobreza mediante el trabajo. Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 91ª reunión, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2007). Programa de Migraciones Internacionales. Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales. Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2011). Piso de Protección Social para una globalización equitativa e inclusiva. Informe del Grupo consultivo presidido por Michelle Bachelet Convocado por la OIT con la colaboración de la OMS, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2016). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Plan de implementación de la OIT, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2016). La iniciativa para poner fin a la pobreza. La OIT y la Agenda 2030, Memoria del Director General, Conferencia Internacional del Trabajo, 105ª reunión, Informe I (B), Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2017). El futuro del trabajo que queremos: un diálogo global, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2019). Principios y directrices prácticas relativos a la contratación equitativa y la Definición de las Comisiones de Contratación y Gastos Conexos, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2019). Las reglas del juego. Una introducción a la actividad normativa de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2020). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2020, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2021). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2021, Resumen. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2021). Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022. La protección social en la encrucijada: en busca de un futuro mejor, Resumen ejecutivo, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • OIT (2022). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2022, Resumen. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • ONU (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio, Informe de 2015, New York: Naciones Unidas.
  • ONU (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020, Nueva York: Naciones Unidas.
  • ONU (2021). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2021, Nueva York: Naciones Unidas.
  • Rodgers, G; Lee, E.; Swepston, L. y Van Daele, J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
  • Rojo Torrecilla, E. (2020). “La Declaración del Centenario de la OIT. A propósito de la importancia del reconocimiento de la libertad sindical y la negociación colectiva”, Revista Derecho Social y Empresa, nº 13, pp. 3-24.
  • Sala Franco, T., Martín-Pozuelo López, A. (2020). El ingreso mínimo vital. El Sistema Español de Rentas Mínimas, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Salcedo Beltrán, C. (Dir.), La Carta Social Europea. Pilar de recuperación y sostenibilidad del modelo social europeo. Homenaje al Profesor José Vida Soria, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sempere Navarro, A. V., García Gil, Mª. B. (Dirs.) (2021). Ingreso mínimo vital, Pamplona: Editorial Aranzadi.
  • Sen, A. (2010). La idea de la justicia, Madrid: Taurus.
  • Standing, G. (2017). Basic Income: And How We Can make It Happen? New York: Penguin Books.
  • Supiot, A. (2015). “Les inversements de l’ordre du monde”, en Bossuet, J.-B. De l’éminente dignité des pauvres, Paris : Editions Mille et une nuits.
  • Supiot, A. (Dir.) (2019). Le travail au XXIe siècle. Livre du centenaire de l’Organisation internationale du Travail, Ivry-sur-Sein : Les Éditions de l’Atelier/ Les Éditions Ouvrières.
  • Supiot, A. (2019). “Introduction. Homo faber: continuité et ruptures”, en Supiot, A. (Dir.), Le travail au XXIe siècle. Livre du centenaire de l’Organisation internationale du Travail, Ivry-sur-Sein : Les Éditions de l’Atelier/ Les Éditions Ouvrières, pp. 15-42.
  • UE (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, Comunicación de la Comisión, de 3 de marzo de 2020, COM (2010) 2020 final.
  • Ushakova, T. (2016). “Capítulo I “Panorama internacional”, en Escobar, G. (Dir.), Pobreza. XIV Informe sobre derechos humanos, Madrid: Trama Editorial, pp. 23-94.
  • Ushakova, T. (2020). “Protection against Poverty: Lessons from the ESC (Revised)”, in Forsyth, A., Dagnino, E., and Roiatti, M. (Eds.), The Value of Work and Its Rules between Innovation and Tradition. “Labour Is Not a Commodity Today”, ADAPT Labour studies book-Series, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pp. 87-113.
  • Ushakova, T. (2021). «Assurer l’effectivité des normes du travail grâce à la cooperation entre l’O.I.T. et l’O.M.C.», en Maggi-Germain, N., L’impact des normes de l’O.I.T. sur la scène internationale, Paris: Mare&Martin, pp. 51-63.
  • Valle Villar, J. M. Del (2017), “Seguridad social universal ¿derecho o utopía?”, Estudios Latinoamericanos de Relaciones laborales y Protección Social, nº 4, pp. 29-48.
  • Valle Villar, J. M. Del (2021). “Trabajo o pobreza”, Noticias CIELO, nº7 (edición especial).
  • Woodward, D. (2010). How Poor is “Poor”? Towards a Rights-Based Poverty Line, New Economic Foundation.