Towards a Responsible Translation of Pidgin English in Postcolonial LiteratureThe Case of Ken Saro-Wiwa’s Sozaboy

  1. Dols Gallardo, Gabriel Roberto
Dirigida por:
  1. Catalina Calafat Ripoll Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 02 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Roberto Antonio Valdeón García Presidente/a
  2. Fruela Fernández Iglesias Secretario/a
  3. Maya García de Vinuesa de la Concha Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo fundamental de esta tesis es explorar estrategias para la traducción de textos postcoloniales a una “tercera” lengua, un idioma que no sea el vernáculo de los colonizados ni el europeo del colonizador, y hacerlo además desde un posicionamiento responsable. La tesis comienza entablado un diálogo con el material académico existente sobre traducción y postcolonialismo, tratando de determinar dónde estriba la responsabilidad del traductor al trabajar con contextos postcoloniales y cómo puede aprovecharse la traducción con fines contrahegemónicos, explorando el potencial de la traducción como vía hacia un nuevo universalismo basado en la diferencia (Butler, Laclau, and Žižek 2000; Santos 2004; Balibar 2004, 1995; Ngugi 1987, 2009). Sin embargo, todo análisis de la traducción cultural que pretenda evitar la uniformización y la asimilación debería fundamentarse en un proyecto concreto, que en nuestro caso será la traducción al español de una novela nigeriana, Sozaboy, del escritor y activista Ken Saro-Wiwa (1941-1995). El rasgo más destacado de la obra es que está escrita en lo que el mismo autor definió como “rotten English,” una mezcla de pidgin nigeriano con inglés macarrónico y algún atisbo de inglés estándar. Tras el planteamiento teórico inicial, la tesis realiza un análisis estilístico a fondo del libro adoptando como marco general la estructura propuesta por la escuela del Análisis del Discurso (Munday and Zhang 2015; Baumgarten and Schröter 2018), que se irá combinando con aportaciones de otros autores. Para analizar el contexto de cultura se bebe del enfoque holístico de Maria Tymoczko (2010) en el estudio de cuestiones de género literario, intertextualidad y discurso, amén de los conceptos culturales clave de particular interés. A continuación, se examina el contexto de situación de la novela, tanto interno como externo. Este último cubre las circunstancias inmediatas que rodearon la escritura y publicación del libro, que incluyen el compromiso político de Saro-Wiwa y sus experiencias durante la guerra civil nigeriana que constituye el trasfondo de Sozaboy. Previa consulta de fuentes primarias y secundarias, intentamos determinar la intención que llevó a Saro-Wiwa a escoger esa variante lingüística y el papel fundacional que su “inglés podrido” ha desempeñado para autores posteriores. Al examinar de cerca el lenguaje en sí, estudiamos su fuerte componente oral, que es no solo un testimonio de la tradición narrativa africana, sino también una herramienta para afrontar la experiencia traumática. Se trata de una creación híbrida, y un análisis detallado nos mostrará lo que tiene en concreto de pidgin, la base del sustrato africano que todo traductor debería esforzarse por mantener. Cómo lograrlo es el quid de esta tesis y el objeto principal del último bloque, donde se deja atrás el análisis puro y se pasa a formular propuestas. Examinamos primero las traducciones al alemán, francés e italiano, interesantes por seguir estrategias muy distintas. El estudio sostiene que la mejor opción para el traductor es hacer caso de López Guix (2015) y adoptar una estrategia creativa que aun así respete la responsabilidad debida al Otro desposeído, afanándose por conservar el cariz africano, pidgin y postcolonial característico de la obra (Bandia 2008). La tesis concluye que la mejor manera de conseguirlo es reivindicar una tradición de contacto lingüístico afrohispánico que a menudo se ha pasado por alto, en la que hallar inspiración para las alteraciones sintácticas y morfológicas que el texto meta deberá presentar. El bozal afrocubano ofrece una fuente de especial interés, por la proximidad lingüística de los sustratos africanos y porque su voz, ya apagada, se conserva no solo en estudios académicos sino en la obra literaria de escritores que en muchos casos fueron abolicionistas, más interesados por reproducir fielmente el bozal que por parodiarlo (Lipski 2005).