CuelgamurosTerritorio y paisaje

  1. Pilar Chías Navarro
Zeitschrift:
Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

ISSN: 0567-560X

Datum der Publikation: 2015

Titel der Ausgabe: Pedro Muguruza Otaño (1893-1952) Arquitecto y académico

Nummer: 2

Seiten: 161-178

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Zusammenfassung

The concept of landscape is inseparable from the subjective experience of the territory. It is therefore inextricably linked to those who contributed to its construction for centuries, an anonymous and silent mode. From an objective point of view, Cuelgamuros values have been described since the fourteenth century for its hunting, ethnographic, geographic or geological value, which can be recognized in numerous descriptions and place names. From the subjective, the landscape has not left anyone indifferent as shown in Ortega y Gasset, Giner de los Rios, Bernaldo de Quiros or the same fray Jose de Siguenza. As recent history has distorted Cuelgamuros place to give it a symbolic values, supported by megalomaniac architecture at the service of dictatorial power, they have marked several generations of Spaniards. The following reflections seek to remember glances Cuelgamuros Valley that were drawn before his brutal ideological contamination, in order to open the slow and necessary process of recovery of their values.

Bibliographische Referenzen

  • ORTEGA Y GASSET, J., 1915 [1965], Temas del Escorial (Conferencia impartida en el Ateneo de Madrid, 9 de abril de 1915), Revista Mapocho t. IV 1 (10): 5-21.
  • GINER DE LOS RÍOS, F., 1885, Paisaje, en La Ilustración Artística, Barcelona [Reed. 1915: Revista Peñalara, Madrid].
  • MARTÍNEZ DE PISÓN, E., 2011, Montañas dibujadas, Madrid, Eds. Desnivel. p. 400.
  • BALLESTER, J.M., 2004, Prólogo, en R Mata y C Sanz (eds.) Atlas de los paisajes de España, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, p. 11.
  • CHÍAS, P. y ABAD, T., 2012, El arte de describir el territorio: mapas y planos históricos en torno al puente de Alcántara (Cáceres, España). Informes de la Construcción, 64(Extra): 121-134 doi: 10.3989/ic.11.071
  • SOPHER, D.E., 1979, The Landscape of Home: Myth, Experience, Social Meaning, en The Interpretation of Ordinary Landscapes, New York, Oxford University Press, pp. 129-153.
  • CHÍAS, P. y ABAD, T., 2014, “La construcción del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Agua, territorio y paisaje”, Informes de la Construcción, 66(536): e046 doi: 10.3989/ic.14.027.
  • CHUECA GOITIA, F., 1981, Invariantes castizos de la Arquitectura Española. Invariantes de la Arquitectura HispanoAmericana. Manifiesto de la Alhambra, Madrid, Dossat.
  • ORTEGA CANTERO, N., 1986, “La Institución Libre de Enseñanza y el entendimiento del paisaje madrileño”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense nº 6: pp. 81-98.
  • TORRES CAMPOS, R., 1892, La enseñanza superior de la Geografía, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza XVI: pp. 321-324.
  • ARÍSTEGUI, A., DÁVILA, F.J., RUIZ, A. y SÁNCHEZ, J., 2014, El Archivo Topográfico del IGN: origen de la cartografía actual de España, Revista catalana de Geografía 19(50). Consultado en http://www.rcg.cat/articles.php?id=314.
  • SIGÜENZA, Fray José de 1605, La Fundación del Monasterio de El Escorial, (Tercera parte de la Historia de la Orden de San Gerónimo), Madrid. [Reed. 1986: Ed. Turner, Madrid].
  • VICUÑA, C., 1929, Los minerales de El Escorial, con una descripción geológica del circo del mismo nombre, San Lorenzo de El Escorial, Imprenta del Real Monasterio. pp. 11-19.
  • ANDRÉS, G. de, 1975, “Toponimia e historia de la Montaña Escurialense”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños nº 11: pp. 15-26.
  • ANDRÉS, G. de, 1978, “Las cacerías en la provincia de Madrid en el siglo XIV, según el ‘Libro de la Montería’ de Alfonso XI, I”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños nº 15: pp. 27-57.
  • CHÍAS, P., 2014, “Fincas y cazaderos reales en el entorno del monasterio de San Lorenzo de El Escorial: tradición medieval e influencia flamenca”, Revista EGA 23, pp. 46-53; doi: http://dx.doi.org/10.4995/ega.2014.2171.
  • CERVERA VERA, L., 1986, “Conjuntos y caminos en torno al Monasterio de San Lorenzo el Real”, en Población y Monasterio – El Entorno, IV Centenario del Monasterio de El Escorial, Madrid, Ministerio de Obras Públicas, p. 59.
  • VALENZUELA RUBIO, M., 1974, “El Escorial. De Real Sitio a núcleo turístico-residencial”, Anales del Instituto de Estudios Madrileños t. X: pp. 384-390
  • REDONDO, M. y AVISÓN, J.P., 2012, Guadarrama: Tras las huellas de la guerra, Ayuntamiento de Guadarrama, pp. 49-55
  • LINDO, E., 2011, Los restísimos, El País, 4 de diciembre.
  • SUEIRO, D., 1976, La verdadera historia del Valle de los Caídos, Madrid, Sedmay.
  • BUSTOS, C., 2014, “La obra de Pedro Muguruza: breve repaso de una amplia trayectoria”, P + C nº 5: pp. 118-120.
  • BONET CORREA, A.,1981, El crepúsculo de los Dioses, en A. Bonet Correa (coord) Arte del Franquismo, Madrid, Eds. Cátedra, pp. 315-331.
  • MÉNDEZ, D., 1982, El Valle de los Caídos: idea, proyecto y construcción, Madrid, Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.
  • OLMEDA, F., 2009, El Valle de los Caídos. Una memoria de España, Barcelona, Eds. Península.
  • CALLEJA, J.M., 2009, El Valle de los Caídos, Madrid, Ed. Espasa.
  • CRUZ, J., 2012, Franco impidió la convivencia porque era un resentido, El País, 29 de abril.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N., 2012, Cárceles y exilios, Barcelona, Ed. Anagrama.
  • LAMANA, M., 2005, Otros hombres, Madrid, Ed. Viamonte.
  • PROBST SOLOMON, B., 1999, Los felices cuarenta, Barcelona, Ed. Seix Barral
  • FERNÁNDEZ TROYANO, L., 1997, Mi padre, en Carlos Fernández Casado, Madrid, Fundación Esteyco, pp. 12-47.
  • SÁNCHEZ ALBORNOZ, N., 2012, Exilio y destierros de un académico, El País, 1 de abril.
  • TREGLOW, J., 2014, La cripta de Franco. Viaje por la memoria y la cultura del franquismo, Barcelona, Ed. Ariel.