En torno al contexto de producción del códice neoyorquino de la Primera Partida (HSA, HC397/573)

  1. Pichel, Ricardo 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Olivar: revista de literatura y cultura españolas

ISSN: 1515-1115 1852-4478

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: "Qual deve el rey ser en sus obras". Aportes sobre la producción alfonsí a ochocientos años de su nacimiento; e113

Año: 21

Número: 34

Tipo: Artículo

DOI: 10.24215/18524478E110 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Olivar: revista de literatura y cultura españolas

Resumen

Este artículo ofrece un estudio arqueológico del manuscrito HC397/573 de la Hispanic Society of America (Nueva York), que transmite una versión mixta de la Primera Partida y del Setenario de Alfonso X. El examen codicológico, paleográfico y escripto-lingüístico nos permite inferir el marco cronológico, geográfico y sociocultural en el que se pudo haber gestado este particular testimonio.

Referencias bibliográficas

  • Agudo Romeo, M. del M., Lapeña Paúl, A. I., y Rodrigo Estevan, M. L. (2007). Las fuentes: manuscritos y ediciones de los fueros de Teruel y Albarracín. En Tiempo de derecho foral en el sur aragonés. Los fueros de Teruel y Albarracín, vol. 1 (pp. 281-360). Zaragoza: El Justicia de Aragón.
  • Arias Bonet, J. A. (1972). Nota sobre el Códice neoyorkino de la Primera Partida. Anuario de historia del derecho español, 42, 753-756.
  • Avenoza, G. (2021). Las Partidas en catalán. En J. M. Fradejas Rueda, E. Jerez Cabrero y R. Pichel (Eds.), Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 97-101.
  • Balmaceda Abrate, J. C. (2008). Apuntes para el estudio del papel y las filigranas durante el siglo XV en la Corona de Aragón. Aragón en la Edad Media, 20, 103-116.
  • Briquet, Ch.-M. (1991 [1907]). Les filigranes: dictionnaire historique des Marques du Papier. Hildesheim / Vaduz: Georg Olms / A. R. Gantner, 4 vols.
  • Corral Díaz, E., y Pichel, R. (Coords.); Pichel, R., Garzón Fernández, M. A., Vázquez García, T., y García-Fernández, M. (2020). Guía para o estudo da prosa galega medieval. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades (Col. ArGaMed, 3). Recuperado de http://www.cirp.gal/w3/publicacions/pub-0511.html
  • Craddock, J. R. (1981). La cronología de las obras legislativas de Alfonso el Sabio. Anuario de Historia del Derecho Español, 41, 365-418 [recogido en Craddock 2008: 43-101].
  • Craddock, J. R. (1986). The Legislative Works of Alfonso X, el Sabio: A Critical Bibliography. Londres: Grant & Cutler.
  • Craddock, J. R. (1992). Los pecados veniales en las Partidas y en el Setenario: dos versiones de Graciano, Decretum D.25 c.3". Glossae: Revista de Historia del Derecho Europeo, 3, 103-116
  • Craddock, J. R. (2001). The Partidas: Bibliographical Notes. In R. I. Burns (Ed.) y S. P. Scott (Trad.). Las Siete Partidas. Volume one. The Medieval Church. The world of clerics and laymen, vol. 1, pp. xli-xlviii. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Craddock, J. R. (2008). Palabra de rey: selección de estudios sobre legislación alfonsina. Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas.
  • Díez de Revenga Torres, P., y Puche Lorenzo, M. Á. (2003). Los Scriptoria medievales la amplificación como recurso en el Título IV de la Primera Partida. En A. Vera Luján, R. Almela Pérez, J. M. Jiménez Cano y D. Anunciación Igualada Belchí (Coords.). Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives, vol. 1, pp. 229-258. Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones.
  • Domingues, J. (2021). La tradición medieval de las Siete Partidas en Portugal. En J. M. Fradejas Rueda, E. Jerez Cabrero y R. Pichel (Eds.), Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material, en prensa. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 103-116.
  • Faulhaber, Ch. B. (1983). Medieval Manuscripts in the Library of The Hispanic Society of America: Religious, Legal, Scientific, Historical, and Literary Manuscripts. New York: The Hispanic Society of America, 2 vols.
  • Fradejas Rueda, J. M. (2021). Los testimonios castellanos de las Siete Partidas. En J. M. Fradejas Rueda, E. Jerez Cabrero y R. Pichel (Eds.), Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material, en prensa. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 21-35.
  • Friedmann, W. R. (1911). Las Siete Partidas del Rey D. Alfonso X, el Sabio. La primera Partida / Textkritische Untersuchung einer unveröffentlichen Handschrift des vierzehnten Jahrhunderts. Leipzig: Karl W. Hiersemann.
  • García y García, A. (1963a). Manuscritos jurídicos medievales de la Hispanic Society of America. Revista española de derecho canónico, 18(53), 507-559.
  • García y García, A. (1963b). Un nuevo códice de la Primera Partida de Alfonso X el Sabio. Anuario de Historia del Derecho Español, 33, 267-343.
  • García y García, A. (1986). La tradición manuscrita de las Siete Partidas. En A. Pérez Martín (Ed.), España y Europa, un pasado jurídico común: actas del I Simposio Internacional del Instituto de Derecho Común, Murcia, 26-28 de marzo de 1985 (pp. 655-699). Murcia: Instituto de Derecho Común.
  • Iglesia Ferreirós, A. (1985). Reseña a Alfonso X el Sabio: Primera Partida (Ms. HC397/573), Hispanic Society of America. (Edición de) Francisco Ramos Bossini. Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada. Granada, 1984. Anuario de historia del derecho español, 55, 95-150.
  • Likhachev, N. P. (1994). Likhachev’s watermarks: an English-language version (Eds. J. S. G. Simmons y B. Van Ginneken-Van de Kasteele). Amsterdam: Paper Publications Society, 2 vols.
  • Mateu Ibars, M. D. (1980). Colectánea paleográfica de la Corona de Aragón. Siglos IX-XVIII. II Láminas. Barcelona: PUB.
  • Mosin, V. A. (1957). Filigranes des XIII et XIV ss. Zagreb: Académie Yugoslave des Sciences et des Beaux, 2 vols.
  • O’Neill, J. (2016). El dinero, Archer M. Huntington y los fondos teatrales de la Hispanic Society of America. En F. B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal y E. E. Marcello (Eds.), El dinero y la comedia española. XXVIII Jornadas de teatro clásico (Almagro 10, 11 y 12 de julio de 2014) (pp. 205-220). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Panateri, D. A. (2016). La política en el discurso jurídico alfonsí. Una interpretación a partir de sus variantes textuales. Cuadernos de Historia del Derecho, 24, 187-202.
  • Panateri, D. A. (2017). El discurso del rey El discurso jurídico alfonsí y sus implicancias políticas. Madrid: Dykinson (Col. Historia del derecho, 54).
  • Panateri, D. A. (2018). Sapiencialismo y legalismo, una distinción útil para Las Siete Partidas. 7PartidasDigital. Edición crítica digital de las "Siete Partidas". Recuperado de https://7partidas.hypotheses.org/1170
  • Panateri, D. A. (2020). El libro de derecho como bien indisponible. El discurso jurídico alfonsí y sus funciones. La Corónica, 48(2), 103-127.
  • Panateri, D. A. (2021). ¿Qual deve ser el rey en sus palabras? Algunas precisiones sobre las Siete Partidas y su tradición manuscrita. En J. M. Fradejas Rueda, E. Jerez Cabrero y R. Pichel (Eds.), Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 59-71.
  • Panateri, D. A. y Tostes, R. (2021). El ms. HC 397-573 de la Hispanic Society: algunas hipótesis de trabajo. Olivar. Revista de literatura y cultura españolas, 21(34).
  • Pérez Martín, A. (1992). La obra legislativa alfonsina y puesto que en ella ocupan las Siete Partidas. Glossae: Revista de Historia del Derecho Europeo, 3, 9-63.
  • Pérez Martín, A. (2014). Las redacciones de la Primera Partida de Alfonso X el Sabio. Revista española de derecho canónico, 71(176), 21-37.
  • Piccard, G. (1961-1980). Die Wasserzeichenkartei Piccard im Hauptstaatsarchiv Stuttgart. Stuttgart: Kohlhammer, 14 vols.
  • Pichel, R. (2021). La recepción de las Siete Partidas en la Galicia bajomedieval. En J. M. Fradejas Rueda, E. Jerez Cabrero y R. Pichel (Eds.), Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 117-133.
  • Puigdengolas, J. (2019). Passer le pouvoir: Modalités de réécriture dans le Setenario d’Alphonse X. En V. Lamazou-Duplan (Dir.), Écritures du pouvoir. Les cultures politiques dans la Péninsule Ibérique et au Maghreb (VIIIème-XVème siècle) (pp. 73-85). Bordeaux: Éditions Ausonius.
  • Puigdengolas, J. (2021). Notas sobre las relaciones literales entre el Setenario y las Siete Partidas. En J. M. Fradejas Rueda, E. Jerez Cabrero y R. Pichel (Eds.), Las Siete Partidas del Rey Sabio. Una aproximación desde la filología digital y material. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 59-71.
  • Ramos Bossini, F. (1984). Primera Partida (Ms. HC397/573), Hispanic Society of America. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada.
  • Real Academia de la Historia (1807). Las siete partidas del rey Don Alfonso el Sabio. Madrid: Imprenta real.
  • Rodríguez Velasco, J. (2010). La urgente presencia de las Partidas. La corónica, 38(2), 99-135.
  • Ruiz García, E. (2002). Introducción a la codicología. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Sabaté i Marín, G., y Soriano Robles, L. (2015). La cavallería a la Corona d’Aragó: tractats teòrico-jurídics de producció pròpia. eHumanista, 31, 154-170. Recuperado de https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume31/ehum31.ms.sabate.pdf
  • Sabaté i Marín, G. y Soriano Robles, L. (en preparación). Les Partides del Rei Savi a Catalunya.
  • Serrano Montalvo, A. (1995). La población de Aragón según el fogaje de 1495. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
  • Valls i Subirà, O. (1970). El papel y sus filigranas en Catalunya (Monumenta chartae papyraceae historiam illustrantia, 12). Amsterdam: The Paper Publication Society, 2 vols.