El Reglamento (CE) 2019/1111Principales novedades e interacción con el Convenio de la Haya de 1980 y de 1996

  1. Guzmán Peces, Montserrat
Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2022

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 1293-1309

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CDT.2022.7250 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

El presente trabajo se centra en el análisis de las principales novedades del Reglamento 2019/1111 (RBII ter) en relación con el Reglamento 2201/2003 (RBII bis) y la relación existente con los otros dos Convenios de la Conferencia de la Haya, el de 1980 y el de 1996. Para ello, se explica el ámbito de eficacia material, centrándose en las nociones de guarda y custodia y la responsabilidad parental en los diferentes instrumentos. Además, al hilo de la introducción de nuevos criterios de competencia en el RBII ter se respecto del CH 1996, se explica la relación existente con el Reglamento y, la posibilidad de elección de un foro de terceros Estados como preceptúa el art. 97 del RBII ter. Respecto del CH de 1980 se analiza la incorporación y la puesta en marcha de los instrumentos de cooperación de autoridades y la disposición del art. 96 del RBII ter. Para finalizar, se reflexiona sobre los avances en este ámbito y, el recurso a la mediación cuando se ha producido una sustracción ilícita de menores.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • “Conclusiones y Recomendaciones sobre el funcionamiento de los Convenios de la Haya sobre niñez y la protección transfronteriza de los niños en América Latina”. The Hague Forum por Judicial Expertise. www.hcch.net
  • a. Borrás rodríGuez, “El papel de la autoridad central: los Convenios de la Haya y España”, REDI, 1993-I, pp. 64-79.
  • a. lóPez-tarruella Martínez, “Análisis crítico e implicaciones prácticas de la competencia residual del Reglamento 2019/1111 en materia de responsabilidad parental”, Cuadernos de Derecho Transnacional, Marzo (2022), Vol. 14, n.º 1, pp. 370-386.
  • a.l. calVo caraVaca y j. carrascosa González, “Globalización, secuestro internacional de menores y Convenios de Luxemburgo (1980) y la Haya (1980)” M.ª D. Adam Muñoz y S. García Cano (Dirs.) Sustracción internacional de menores y adopción internacional, Colex, Madrid, 2004, pp. 33-50.
  • B. caMPuzano díaz, “El Artículo 15 del Reglamento 2201/2003 y la remisión a un órgano jurisdiccional mejor situado para conocer del asunto. Nota a la Sentencia del TJUE de 4 de octubre de 2018, IQ y JO As. 478/17”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 11, nº 2, 2019, pp. 452-461.
  • B. caMPuzano díaz, “El nuevo Reglamento (UE) 2019/1111: Análisis de las mejoras en las relaciones con el Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996 sobre responsabilidad parental”, Cuadernos de Derecho Transnacional, Marzo (2020), Vol. 12, n.º 1, pp. 97-117.
  • B. caMPuzano díaz, “Una nueva Sentencia del TJUE sobre el concepto de residencia habitual en el marco del Reglamento 2201/2003. Sentencia de 17 de octubre de 2018, UD y XB AS. 393/18 PPU”, Cuadernos de Derecho Transnacional, octubre 2019, vol. 11, n.º 2, pp. 462-471.
  • c. García reVuelta, “Aplicación práctica del Convenio de la Haya y el Reglamento 2201/2003. El Papel de la Autoridad Central”. http:///www5.poderjudicial.es.
  • c. González Beilfuss, “La sustracción de menores en el nuevo Reglamento 2019/1111”, Relaciones transfronterizas, Globalización y Derecho, Homenaje al Profesor Doctor José Carlos Fernández Rozas, 1ª ed., Civitas, Madrid, 2020, pp. 383-395.
  • c.i. cordero álVarez, “Sustracción internacional de menores extracomunitarios: A vueltas con la obligación de restitución automática del Convenio de la Haya de 1980 en la práctica española”, Cuadernos de Derecho Transnacional, Marzo (2021), Vol. 13, n.º 1, pp. 134-152.
  • d. carrizo aGuado, “Particularidades acerca de la autoridad judicial competente en supuestos de sustracción ilícita de menores en aras del Reglamento (CE) 2201/2003”, Cuadernos de Derecho Transnacional, Octubre (2020), Vol. 12, núm. 2, en especial pp. 277-279.
  • e. Pérez Vera, “El menor en los Convenios de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado”, REDI, 1993-I, pp. 101-114.
  • e. Pérez Vera, “Informe explicativo del Convenio de la Haya de 1980”, BIMJ, n.º 1895, de 15 de marzo de 2000.
  • e. rodríGuez Pineau, “Algunas cuestiones sobre la aplicación del Reglamento CE 2201/2003, AEDIPr, 2004, t. IV pp. 265 y ss.
  • E. Rodríguez Pineau, “El nuevo Reglamento (UE) 2019/1111 en materia matrimonial, responsabilidad parental y sustracción internacional de menores”, La ley Derecho de Familia, n.º 26, 2020.
  • G. Palao Moreno, “Autonomía de la voluntad y mediación en conflictos transfronterizos en el Real Decreto-Ley 5/2012, La Ley, n.º 7847, 2012.
  • Hague Conference in Private International Law, Convenio sobre sustracción de niños de 1980. Guía de Buenas Prácticas. Parte VI. Art. 13 (1)(b), , 2021, p. 21.
  • j.M. esPinar Vicente, “Comentario a la Sentencia 604/1998 de la Sala 1ª del Tribunal Supremo. Recurso en interés de ley. Sustracción internacional de menores. Interpretación del art. 16 del Convenio de la Haya de 1980”, AC, 1999-I, pp. 31-47.
  • l.a. Pérez Martín, “Determinación y trascendencia de la residencia habitual en las crisis familiares internacionales”, Crisis matrimoniales internacionales y sus efectos. Derecho Español y de la Unión Europea, M. Guzmán Zapater y M. Herranz Ballesteros (Dirs.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, especialmente pp. 952957.
  • M. aGuilar Benítez de luGo, “La familia en los Convenios de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado”, REDI, 1993-I, pp. 7-37.
  • M. del c. cHéliz inGlés, La sustracción internacional de menores y la mediación. Retos y vía prácticas de solución, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019, p. 57.
  • M. GuzMán Peces, “La competencia judicial en materia de nulidad, separación y divorcio; responsabilidad parental y sustracción civil de menores en Derecho internacional privado español”, Crisis matrimoniales internacionales y sus efectos. Derecho Español y de la Unión Europea, M. Guzmán Zapater y M. Herranz Ballesteros (Dirs.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2018, pp. 243-276.
  • M. Guzmán Peces, “La implementación de la Directiva (UE) 2008/52 relativa a la mediación en asuntos transfronterizos”, Revista de Arbitraje comercial y de inversiones, vol. XI, n.º 2, 2018, pp. 465-482.
  • M. GuzMán Peces, “Los criterios de competencia en el Reglamento (UE) 2019/1111: Especial referencia a la autonomía de la voluntad y al “interés superior del menor”, AEDIPr, t. XIX-XX, 2019-2020, pp. 196 y ss.
  • M. GuzMán Peces, “Problemática en la coordinación de instrumentos normativos aplicables a la sustracción de menores y en particular a la interpretación de la residencia habitual”, AEDIPr, vol. XIV-XV, 2015, pp. 489-522.
  • M. Herranz Ballesteros, “Análisis del consentimiento del progenitor al desplazamiento o la retención del menor en un Estado distinto al de su residencia habitual. Su interpretación en el auto de la Audiencia Provincial Barcelona (Sección 18ª) de 27 de noviembre”, Cuadernos de derecho transnacional, vol. 11, n.º 2, 2019, pp. 648 y ss.
  • M. Herranz Ballesteros, “El Reglamento (UE) 2019/1111 relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución en materia matrimonial y de responsabilidad parental y sobre la sustracción internacional de menores (versión refundida): principales novedades”. REDI, vol. 73/2, julio-diciembre, 2021, especialmente pp. 6-8.
  • M. Herranz Ballesteros, “La protección internacional de menores”, Lecciones de Derecho Internacional Privado, 2ª. ed. M. Guzmán Zapater (Dir.), Tirant, lo Blanch, Valencia, 2021, p. 445.
  • Mª. del C. Chéliz Inglés, La sustracción internacional de menores y la mediación: Retos y vías prácticas de solución, Valencia, Tirant lo Blanch, 2019.
  • P. GonzálVez Vicente, “La sustracción internacional de menores y su nueva regulación”, Revista Jurídica de Castilla y León, n.º 11, enero 2003, pp. 67-124.
  • P. jiMénez Blanco, Litigios sobre la custodia y sustracción internacional de menores, Marcial Pons, Madrid, 2008.
  • P. orejudo Prieto de los Mozos, “Diez años de aplicación e interpretación del Reglamento Bruselas II bis sobre crisis matrimoniales y responsabilidad parental (análisis de los aspectos de competencia judicial internacional)”, La Ley, Unión Europea, n,º. 21, 2014, pp. 5-22.
  • P.P. Miralles sanGro, El secuestro internacional de menores y su incidencia en España, Ministerio de Asuntos Sociales, Madrid, 1989.
  • S. ÁlVarez González, “De nuevo sobre la interpretación y alcance del artículo 15 del Reglamento Bruselas II bis (Una alternativa efímera a la STJ de 4 de octubre de 2018), La Ley Unión Europea, n.º 66, 31 enero de 2019, pp. 1-16. https://laleydigital.laleynext.es.
  • S. ÁlVarez González, “Responsabilidad parental, transferencia de la competencia a los órganos jurisdiccionales de otro Estado Miembro e interés superior del menor. STJUE 27 octubre de 2016, C-428/15: D”, La Ley Unión Europea, n.º 43, 30 diciembre 2016, pp. 2-4.
  • STJUE (Sala Primera) de 17 de octubre de 2018, Caso UD contra XB, TJCE/2018/236, ECLI:EU: C:2018:835. Vid.
  • STJUE (Sala Primera) de 22 de diciembre de 2010, Caso Mercredi, TJUE 2010/411, ECLI:EU:C:2010:829.
  • STJUE (Sala Primera) de 31 de mayo de 2018, Caso N.V. contra G.B. TJCE/2018/11. ECLI:EU:C:2018: 359.
  • STJUE (Sala Tercera) de 12 de noviembre de 2014, Caso L contra M. TJCE/2014/441. www.aranzadidigital.es.