José de Yarza Garcíavínculos europeos en la modernidad periférica española

  1. DE YARZA BLACHE, GUZMAN
Dirigida por:
  1. Ignacio Vicens Hualde Director/a
  2. José Laborda Yneva Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Alonso del Val Presidente/a
  2. Ignacio Borrego Secretario/a
  3. Ángel Verdasco Novalvos Vocal
  4. Juan Carlos García-Perrote Escartín Vocal
  5. Carlos Labarta Aizpún Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral aquí presentada trata sobre la obra del arquitecto zaragozano José de Yarza García (Zaragoza 1907, Zaragoza 1995) quien tras titularse en la Escuela de Arquitectura de Madrid en el año 1933 ejerció en la capital aragonesa durante las décadas de los 40, 50 y 60. La tesis tiene un doble objetivo; por un lado, sacar a la luz su producción arquitectónica mediante la organización y análisis de su archivo profesional, inédito en su mayor parte. En segundo lugar, la tesis analiza sus obras más significativas desde la perspectiva de las arquitecturas que se estaban realizando en la Europa del momento, muchas de las cuales conoció de primera mano durante su estancia en la Alemania inmediatamente anterior a la Guerra Civil española. Para ello, se ha dividido su producción en cuatro capítulos tipológicos, cuyos proyectos más significativos se han analizado exhaustivamente a partir del material encontrado en su archivo profesional, que ha sido digitalizado y ordenado. Este análisis ha dado como resultado la aparición de líneas de pensamiento que demuestran que sus proyectos construidos se habían comenzado a desarrollar años antes de su ejecución, a través de concursos o de proyectos no realizados. Estas líneas de pensamiento entroncan con muchas de las arquitecturas europeas de su época, que conocía de manera directa o indirecta a través de sus estancias profesionales y académicas en el extranjero, sus viajes y su abundante colección de publicaciones internacionales de arquitectura. Finalmente, se ha realizado una valoración crítica de su obra, tratando de sintetizar las cualidades esenciales de sus proyectos y que definen su manera de hacer arquitectura. La tesis se acompaña de dos anejos; el primero de ellos es un catálogo con fichas de sus cincuenta proyectos más significativos, y el segundo es el listado completo de sus obras y proyectos.