Sampling housing. Análisis operativo de la vivienda colectiva bajo cinco condiciones contemporáneas

  1. Sallago Zambrano, Borja
Dirigida por:
  1. Carmen Espegel Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 15 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. José María de la Puerta Montoya Presidente/a
  2. Eduardo Roig Segovia Secretario/a
  3. María del Carmen Martínez-Quesada Vocal
  4. Josenia Hervás Heras Vocal
  5. Carlos Tapia Martín Vocal
  6. Ignacio Borrego Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 608616 DIALNET

Resumen

Resumen La presente investigación tiene como principal objetivo la creación de un sistema de análisis y diagnóstico sobre la vivienda colectiva europea, basado en la catalogación y mezcla —sampleo— de sus principales condiciones contemporáneas, estableciendo los parámetros desde los cuales nos sea posible generar una herramienta —operativa, abierta y transmisible— desde el ámbito del proyecto arquitectónico. Así, estudiamos los 20 años precedentes a 2007, coincidentes con la generación de la Unión Europea y de un mercado y marco legal común europeo. Desde 2007, la situación de crisis inmobiliaria causante del elevado stock en vivienda de nuestro continente valida, como hipótesis de esta tesis doctoral, la creación de un sistema de análisis operativo de lo doméstico. En 1987, Zygmunt Bauman publica Legislators and Interpreters: On Modernity, Post-modernity and Intellectuals, donde propone una revisión del rol de los intelectuales en el cambio de paradigma posmoderno frente a la modernidad. Esta publicación abre dicho debate y nos cuestiona el rol que debiera cumplir el intelectual en los años posteriores a esa fecha. Será más importante ejercer como intérprete de la realidad, de los hechos, que como constructor de estructuras legales fruto de la burocracia, cerradas y opacas. Bauman, pone el punto de mira en la realidad que entonces agitaba Europa: la creación de nuevas reglas de juego para reconstruir el viejo continente. En el ámbito arquitectónico, y frente a esa legislación emergente, se necesitaba una interpretación ágil por parte de los arquitectos. Además, el libre mercado permitía trabajar en países con marcos legales, normativas e idiomas diferentes —justo en julio de 1987 entra en vigor el Acta Única Europea—. Establecemos una crítica sobre cuáles han sido los motivos, desde finales de los años 80 en Europa, que nos han llevado a dicho cambio de paradigma. Para ello llevamos a cabo, como hipótesis inicial, una nueva lectura sobre la ruptura del pensamiento en los años 60 en materia de vivienda: será el cuerpo teórico base, sobre el cuál generar sistemas aplicables desde los medios computacionales actuales. Así, desde 1987 a 2007, trazaremos un mapa argumental desde las cinco principales condiciones contemporáneas que creemos, abarcan un completo estudio para nuestra investigación: Adaptabilidad, Sostenibilidad, Conectividad, Habitabilidad y Sociabilidad. El orden para la elección de las cinco condiciones se estructura según la influencia en la vivienda, desde lo más global a lo más íntimo. Esto es, la Adaptabilidad se refiere al factor temporal como condición desde el espacio-tiempo; seguimos con las condiciones geográficas y de situación climática, desde la Sostenibilidad; acercamos el zoom y analizamos, mediante la Conectividad, las conexiones del edificio con su entorno cercano y entre sus piezas; vamos un poco más al interior y desglosamos higiene y dimensiones mediante la Habitabilidad; y por último, llegamos hasta la mayor intimidad de lo doméstico, la Sociabilidad, donde centramos el estudio en la relación entre los usuarios y sus posibilidades socioeconómicas, en el edificio analizado. Para llegar a definir las cinco condiciones que dividen nuestro trabajo, exploramos aquellos autores que fueron determinantes para el pensamiento crítico en la Europa de los años 80, alejados de los conflictos compositivos y de lenguaje arquitectónico heredados del Movimiento Moderno. Para ello, desde principios de los años 50 hasta los primeros años 80 —paralelos a la efervescencia y cambio de paradigma promovido por el Team X, y puesto en práctica en experiencias como el PREVI de Lima—, encontramos entre la academia europea y estadounidense un flujo de lecturas de la realidad doméstica y urbana —desde condiciones más relacionales que objetuales—como fueron las publicaciones de John Habraken, Victor Olgyay, John Turner, Reyner Banham y Christopher Alexander. A la estela de estos pensadores, realizamos un rastreo, por cada una de las cinco condiciones, de aquellos otros autores que recogen sistemas de análisis en taxonomía de vivienda. Ese rastreo y posterior selección culminará con el descubrimiento de los estudiosos más relevantes de las últimas décadas. Así encontramos a Tatjiana Schneider y Jeremy Till, Mark DeKay, Aurora Fernández Per y Javier Mozas, Bernard Leupen, Peter Ebner, y Monique Eleb. Incidimos en la contextualización de cada texto, la metodología de análisis efectuada y su aplicación práctica —desde ese momento hasta la actualidad—, y realizamos de nuevo una labor de catalogación eligiendo cuáles son los parámetros que formarán parte de nuestra selección final y cuáles serán parte del sistema operativo por el que pasaremos los 15 casos de estudio propuestos —tres por cada ciudad— hacia la generación de un motor de trabajo aplicable como dispositivo genérico proyectual. Esta estrategia de compilación y selección la asumimos a modo de sampleo: un corte y ensamblaje que contiene trazas de los textos originales, pero que sirven para construir y dar sentido a una realidad actual y más compleja. Dicha red de filiaciones intelectuales resume el cuerpo teórico que armará el motor de trabajo de esta investigación: es el pensamiento constructor de la herramienta. Una vez se ha establecido dicha clasificación y ordenación, pasamos a definir uno a uno los 62 parámetros de análisis mediante fichas, de elaboración y programación propia. En cada ficha se definirá el concepto analizado, desde qué cruce de datos se generan dichos parámetros, y se acompaña de una figura ilustrativa por cada uno de los parámetros, donde localizar de manera genérica su lugar concreto de aplicación. Así, elaboramos un catálogo propio que servirá de base para la creación del dispositivo aplicado. Tras esto, procedemos a su contextualización en cinco capitales de Europa a modo de casos de estudio: París, Helsinki, Ámsterdam, Madrid, y Berlín. Los criterios para la elección de estas ciudades responden a la contextualización alrededor del año 1987, cuando en cada una de ellas aparecen iniciativas municipales para acometer la promoción y construcción de viviendas con carácter social. Podrían ser otros ejemplos, pero creemos que sirven como marco contextual relativo a los autores referencia ya citados. Así aparecen la oficina l´OPAC en París, ARAVASTA junto a ATT en Helsinki, la remodelación de las islas de Java y KNSM en Ámsterdam, los PAU de Carabanchel, Vallecas y Sanchinarro en Madrid y, finalmente, la Alt IBA´87 del Kreuzberg en Berlín. Estos 15 casos formarán parte de la base de datos, donde los 532 aspectos medidos por inmueble se transformarán en la muestra de los 62 parámetros finales de la gráfica generada. Los datos se recogen de manera directa y son relativos a los cálculos necesarios que elaboramos desde nuestras propias fórmulas de cálculo. Los resultados obtenidos son recogidos en unos cuadros resumen: muestran los máximos y mínimos de control paramétrico en nuestro motor de trabajo. Desde ahí programamos la interfaz gráfica de la aplicación Sampling Housing. Con ello, realizaremos un diagnóstico basado en los resultados gráficos y numéricos de los parámetros elaborados que, bajo la puesta en crítica contemporánea de cada parámetro, aparecen en forma de gráfica comparativa para cada una de las cinco condiciones. El objetivo, por tanto, es generar una herramienta de análisis operativa que permite, desde cinco filtros, diagnosticar el potencial de mejora de un proyecto de vivienda determinado, siendo capaces de ir más allá de soluciones formales, programáticas o especulativas. El posicionamiento implícito en esta investigación trata de defender la existencia posible de otros modos de gestionar el proyecto de habitar colectivo, más allá de definiciones categóricas perecederas o heredadas. Nos situamos en la crítica de pensadores como Richard Sennett, Emilio Lledó, Zygmunt Bauman o Marshall Berman porque son capaces de generar unas estructuras de pensamiento que posibilitan el desciframiento de la realidad y sus complejidades. Todos ellos definen sistemas complejos que permiten operar con rigor, sin por ello desatender las contradicciones propias de nuestro tiempo. Además, respecto al uso de herramientas de dibujo asistido y parametrización, creemos que existen en la actualidad dos formas de darles uso: una parametrización formal, y por otro lado, una parametrización crítica. En noviembre de 2016, con Donald Trump a meses de resultar elegido presidente de los EEUU, Patrik Schumacher se alineó con las ideas del mandatario estadounidense al promulgar, en su discurso del World Architecture Festival en Berlín, estrategias necesarias para acabar con el espacio público y la vivienda social: "In today's political climate it's brave to support free-market capitalism". Schumacher —colaborador de Zaha Hadid desde 1988, funda junto con Brett Steele en 1996 el Design Research Lab (AADRL) en la AA de Londres, y es autor de los libros The Autopoiesis of Architecture, Volumen I y II, en 2011—, abandera una práctica que sólo garantiza una especulación y parametrización al servicio de la forma. Esto sirve únicamente para inyectar capital al espacio y a la forma, y deja a un lado la riqueza proyectual que estas herramientas pueden ofrecer. Desde esta tesis, nos alineamos hacia la operatividad colaborativa de estas herramientas, por lo que primará el análisis a través del criterio científico a la opinión en los tiempos actuales de la instaurada apetencia formal.