Avances en Seguridad vial: analizando la efectividad de los límites de velocidad y la incidencia del sector turístico

  1. Vassallo, Florencia Victoria
Dirigida por:
  1. José Ignacio Castillo Manzano Director/a
  2. Mercedes Castro Nuño Codirector/a
  3. Lourdes López Valpuesta Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. Fernando González Laxe Presidente/a
  2. Rocío Yñiguez Ovando Secretario/a
  3. Isidoro Romero Luna Vocal
  4. Federico Pablo Martí Vocal
  5. Diego José Pedregal Tercero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 634325 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

En la actualidad, la seguridad vial constituye uno de los principales desafíos al que deben enfrentarse las sociedades. El carácter multicausal de la siniestralidad vial se pone de manifiesto en esta Tesis Doctoral, que tiene como eje central el análisis del impacto diferenciado de dos factores que inciden en la misma: el establecimiento de límites de velocidad adecuados y la especialización turística de los países. En primer lugar, en el Capítulo 1, se ha desarrollado un meta-análisis de las consecuencias derivadas de incrementar el límite máximo de velocidad permitida sobre la seguridad vial, tomando Estados Unidos como caso de estudio, dada las importantes reformas legislativas aprobadas en este país desde los años setenta. La aplicación del meta-análisis ha permitido realizar una síntesis cuantitativa de una muestra de estudios obtenida mediante una revisión sistemática de la bibliografía académica. Tras el filtro y la codificación de la muestra, los resultados obtenidos han llevado a concluir que un incremento del límite de velocidad máximo empeora la seguridad vial, tanto en aquellas vías sobre las que se aplica el mismo, como en la red de carreteras en conjunto, aunque en este último caso, en menor medida, lo que podría sugerir la existencia del denominado diversion effect. Para asegurar la robustez de los resultados, el estudio se ha complementado con un análisis de sensibilidad así como un análisis del sesgo de publicación. En segundo lugar, el Capítulo 2 se ha centrado en el impacto de la especialización turística sobre el número de accidentes de tráfico en España. Para ello, se ha construido un panel de datos a nivel de provincias españolas en el periodo 2000-2015 y se han planteado seis modelos alternativos que buscan explicar el número de accidentes, tanto urbanos como interurbanos, en función de variables vinculadas al turismo, diferenciando entre residentes y no residentes. Además, se han incluido variables de control, utilizadas previamente por la literatura académica, tanto de carácter económico, demográfico, geográfico, como meteorológico y de exposición al riesgo. Tras asumir una distribución binomial negativa y verificar la ausencia de problemas de estacionalidad, se ha llegado a la conclusión de que el turismo de los no residentes influye negativamente sobre los accidentes de tráfico, hecho que puede explicarse por el desconocimiento de los turistas extranjeros, tanto de las carreteras como de otros aspectos como el idioma o las normas de circulación. Por último, la tesis finaliza con una serie de conclusiones generales que versan sobre las implicaciones de las políticas en materia de seguridad vial centradas en estos factores.