Contribution to characterization of last-generation photodetectors and improvement of their efficiency using micro and nanostructures

  1. López Fraguas, Eduardo
Dirigida por:
  1. José Manuel Sánchez Pena Codirector/a
  2. R. Vergaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 15 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Javier Alda Presidente/a
  2. Fernando Bernabé Naranjo Vega Secretario
  3. Sven Burger Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El mundo actual está constantemente sometido a cambios tecnológicos, y lo que en un momento pudo ser un gran avance para la vida en la Tierra, puede ocasionar efectos desastrosos en el futuro. Esto ha ocurrido en varias ocasiones en la historia de la humanidad y claros ejemplos de ello son el cambio climático, el calentamiento global y el incremento del efecto invernadero. Desde la Revolución Industrial se han producido diversos cambios y avances tecnológicos muy importantes para la sociedad: algunos de ellos nos permitieron avanzar como civilización, pero otros nos dirigen hacia nuestra propia autodestrucción. Un ejemplo reciente podría ser la emisión de los llamados clorofluorocarbonos a la atmósfera, unos gases que destruyeron la mayor parte de la capa de ozono en los polos de la Tierra, ocasionando que una gran parte de radiación solar incidiera en los glaciares polares, incrementando la fusión de ellos y con ello contribuyendo al peligroso deshielo polar. Hoy en día, uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos es la gran cantidad de dióxido de carbono que estamos vertiendo a la atmósfera, principalmente debido a las actividades de generación de energía. Por ello, el objetivo de esta tesis está centrado en incrementar la eficiencia de los dispositivos capaces de producir energía de una forma más limpia, usando la energía solar. De esta forma, en el futuro cercano seremos capaces de sustituir las fuentes de energía contaminantes que usamos actualmente por otras fuentes de energía mas limpia, renovables y que no emitan gases. Cierto es que este tema puede parecer prácticamente inabarcable, y por ello se ha dividido este trabajo en tres secciones principales que se estudian en detalle, para dar cobertura completa a todo el tema. La primera sección está basada en el estudio de las unidades básicas de la recolección de energía solar, las celdas solares. La tecnología más madura comercialmente disponible es la celda solar basada en silicio (tanto monocristalino como policristalino), pero durante los últimos años se han desarrollado otras tecnologías tales como las celdas orgánicas o de perovskita. Cada una de estas tecnologías tiene su propio procedimiento de fabricación, siendo las basadas en silicio las más caras de hacer debido a su procesamiento y a la gran cantidad de energía necesaria para su refinado. Sin embargo, en el caso de las celdas orgánicas y de perovskita los métodos de fabricación están basados en solventes y deposiciones de líquido en capas delgadas, lo que las hace mucho más económicas en términos de materiales y de consumo energético. Después de una breve explicación de las técnicas de deposición de lámina delgada más usadas (aplicables tanto en orgánicas como en perovskitas), se explica el proceso de fabricación paso a paso de una celda solar de yoduro de metilamonio plomo. Esta fabricación dio como resultado una celda solar con un valor de eficiencia del 16.9%. Debido a los problemas ambientales que puede causar este material (ya que contiene plomo, altamente tóxico), durante este trabajo se estudió también una perovskita libre de plomo (yoduro de estaño cesio). La conclusión principal extraída de este estudio es que esta perovskita libre de plomo puede tener aplicaciones muy interesantes, tales como ventanas inteligentes debido a su transparencia, pero sus problemas de conductividad eléctrica deben de ser resueltos en primer lugar, para conseguir un dispositivo eficiente. Para finalizar esta sección, se llevó a cabo una prueba de concepto que consistió en introducir fotodetectores orgánicos y de perovskita en un sistema de comunicación por luz visible (VLC), comprobando que ambas tecnologías respondían de forma correcta para formar parte de un sistema de transmisión de audio (su ancho de banda era superior a 40 kHz en ambos casos). Una vez se dispone de un dispositivo funcional, para poder determinar sus propiedades internas, se debe caracterizar. En esto consiste la segunda sección. Estas caracterizaciones deben hacerse siguiendo los estándares correspondientes, bajo ciertas condiciones y en unas circunstancias determinadas. Una de estas condiciones es tener una fuente de luz estable y bien definida, que pueda recrear el espectro AM1.5G (que es el espectro de luz que llega a la superficie de la Tierra emitido por el Sol) para excitar las muestras que se encuentren bajo análisis. Todas las restricciones y parámetros que determinan si una fuente de luz es adecuada o no para este proceso están definidos por la Comisión Electrotécnica Internacional bajo el estándar IEC 60904-9. Durante el desarrollo de esta tesis, debido a la necesidad de caracterizar dispositivos, se optó por crear una de estas fuentes de luz. Así nació SUNBOX, nuestro simulador solar. SUNBOX pertenece a la clase AAA según el estándar IEC, lo que significa que posee la mayor calidad posible como simulador solar. Está completamente basado en diodos emisores de luz y también es personalizable, con un espectro ajustable que puede cubrir desde 0.2 hasta 1.2 soles. Dispone de 14 longitudes de onda de emisión diferentes que también pueden ser ajustadas libremente, de forma que se pueden realizar análisis en longitudes de onda concretas, tales como azul, ultravioleta o infrarrojo. Es fácilmente distinguible de sus contrapartes comerciales disponibles en el mercado, ya que su chasis está realizado por impresión 3D, así que es muy ligero y de bajo coste. Debido a la protección de la propiedad intelectual bajo un modelo de utilidad y un registro software, solo una parte del diseño electrónico se explica en este documento, junto con todo el procedimiento de calibración que se llevó a cabo en términos de coincidencia espectral, homogeneidad y estabilidad temporal, que clasifican a SUNBOX como un simulador solar de clase AAA. Al final de esta sección, se muestran algunas de las caracterizaciones de dispositivos llevadas a cabo con SUNBOX, usando sus diferentes funcionalidades para obtener parámetros clave de distintos tipos de celdas solares. Los métodos de caracterización llevados a cabo, tales como el trazado de curvas tensión corriente o la espectroscopía de impedancias también se explican en el documento. Por último, en la tercera sección, se estudian otras técnicas para mejorar la eficiencia de los dispositivos, basadas en el tratamiento óptico de la luz (gestión de la luz o “light management”). Esta gestión de la luz se basa en la habilidad que tienen algunos materiales para interactuar con la luz que incide sobre ellos. Normalmente estos materiales necesitan estar en forma de nanopartículas, nanobarras o pequeñas redes de difracción. Usando varios softwares de simulación (COMSOL® y JCMSuite®) basados en el método de elementos finitos (FEM), se han obtenido varios resultados que remarcan la importancia de incluir nanoestructuras dentro de los dispositivos, incrementando la cantidad de corriente fotogenerada en un 40% en un dispositivo basado en silicio amorfo hidrogenado y en un 20.5% en un dispositivo basado en un tándem de perovskita y silicio monocristalino. Además, se han obtenido resultados preliminares que demuestran que estas nanoestructuras pueden ser también muy efectivas no solo en dispositivos receptores de luz, sino también en emisores. En este caso se aplicó una nanoestructura a un diodo emisor de luz ultravioleta profunda, que mejoró su eficiencia de extracción de luz de un 4.57% a alrededor de un 15%, triplicando la cantidad de luz emitida con el mismo consumo de potencia eléctrica. En resumen, la conclusión principal de este trabajo es que es posible incrementar la eficiencia de los dispositivos actuales de una forma sustancial, quedando aún mucho espacio para mejorar. Se ha demostrado que un incremento en la eficiencia puede obtenerse no solo usando materiales novedosos con mejores propiedades ópticas y eléctricas, sino también optimizando los dispositivos existentes actualmente usando técnicas de gestión de la luz a través de la inclusión de nanoestructuras en estos dispositivos. Respecto a la primera aproximación, relacionada con la ciencia de materiales, en este trabajo se ha fabricado un material novedoso usando una técnica de fabricación poco explorada en estas aplicaciones (co-evaporación), descubriendo las propiedades y posibles aplicaciones de este material. Respecto a la segunda aproximación, relacionada con la fotónica, se han creado diseños de nanoestructuras y se ha simulado su respuesta, descubriendo una mejora muy importante en la eficiencia de los tres dispositivos estudiados.