Essays on long-term care

  1. Hernandez Pizarro, Helena Maria
Dirigida por:
  1. Guillem López Casasnovas Director/a

Universidad de defensa: Universitat Pompeu Fabra

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Maarten. Lindeboom Presidente/a
  2. Juan Francisco Jimeno Serrano Secretario
  3. Julien Forder Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 514517 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La tesis “Essays on Long-Term Care” analiza los efectos de la Dependencia (Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia). El estudio de este tipo de políticas públicas resulta esencial en el contexto de envejecimiento de la población. Además, la tendencia en la estructura sociodemográfica actual está asociada a un incremento del coste de oportunidad de la atención a la dependencia en el ámbito familiar, y se reclama una mayor responsabilidad al estado del bienestar en la provisión de cuidados para las personas en situación de dependencia. Estos dos factores indican una expansión del sistema en el medio y corto plazo, a pesar de que la financiación y sostenibilidad de dicho sistema están cuestionadas (sobre todo, dado las proyecciones demográficas que predicen un aumento considerable de la tasa de dependencia de las personas mayores). El primer paso para rediseñar el sistema, asegurando la sostenibilidad financiera y la cobertura de las necesidades de la población en riesgo, es evaluar el sistema actual. Utilizando los datos administrativos de todas las personas que han solicitado el reconocimiento y las prestaciones por dependencia en Cataluña evalúo el impacto del sistema estatal de dependencia. Para ello considero tres perspectivas diferenciadas: eficiencia, equidad y consecuencias no deseadas, cada una de ellas conformando un capítulo diferente de la tesis. En el primer capítulo, de eficiencia, estimo los efectos causales de las prestaciones en la mortalidad de los beneficiarios. Para ello, utilizo la técnica de variables instrumentales que aísla una variación exógena en la probabilidad de obtener acceso a mayores beneficios. Encuentro que las prestaciones posponen la mortalidad para aquellos individuos con un nivel de dependencia bajo y moderado. En el segundo capítulo, de equidad, construyo índices de inequidad en el uso o acceso de prestaciones públicas que corrigen por el nivel de necesidad (dependencia), para cada año entre 2011 y 2014. A partir del 2012, coincidiendo con la implementación del Real Decreto 20/2012, observamos un aumento de la inequidad, especialmente para las dos prestaciones predominantes: hay mayor concentración de servicios cuidados informales entre los individuos con rentas más altas, y de servicios residenciales entre individuos con rentas menores. No obstante, este análisis simple ha permitido desenmascarar otras fuentes (ocultas) de inequidad: en la forma de prestación (servicio en especie versus cupón) y en el tiempo de espera de acceso a los servicios, ambas inequidades afectando a la población con menores recursos. Finalmente, el tercer capítulo identifica las consecuencias no deseadas derivadas del diseño de los beneficios. El sistema otorga beneficios en función de la necesidad de los solicitantes, para ello es necesario cuantificar el nivel de dependencia. Siguiendo una escala oficial, unos evaluadores externos, pero designados por la administración pública, examinan a los solicitantes. Se observa que dichos evaluadors ajustan las valoraciones de los solicitantes cuyo nivel de dependencia está justo por debajo de cada uno de los grados establecidos, con el fin de dar acceso a prestaciones mayores. Esto es motivado por las desigualdades dentro y entre grupos generadas por un diseño discontinuo de prestaciones. Construyendo un distribución contra-factual de la necesidad o nivel de dependencia, se estima que 9000 individuos se han beneficiado de ajustes en su valoración, lo que se traduce en un gasto extra cercano al millón de euros anualmente. Además, diseñamos y simulamos los efectos de un sistema de prestaciones continuo y observamos una mejora en el nivel de las prestaciones de la mayoría de beneficiarios. Para poder realizar esta tesis he consultado bibliografía en evaluación de políticas públicas, metodología de contra-factuales, índices de inequidad y variables instrumentales, así como legislación y literatura médica que me han permitido interpretar los resultados.