Chozos y casetas en el centro de Castilla y León. Del barro a la piedra en la arquitectura rural de Tierra de Campos y Montes Torozos

  1. Abril Revuelta, Oscar
unter der Leitung von:
  1. Félix Lasheras Merino Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 12 von September von 2017

Gericht:
  1. José Luis García Grinda Präsident/in
  2. Javier Revilla Casado Sekretär/in
  3. Francisco Javier Castilla Pascual Vocal
  4. José Luis Sainz Guerra Vocal
  5. Félix Jové Sandoval Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

La presente tesis doctoral desarrolla una investigación original, dentro del marco de la arquitectura popular, sobre las construcciones rurales del centro de Castilla y León que fueron levantadas con los materiales y las técnicas tradicionales, que actualmente se encuentran olvidadas y próximas a desaparecer. El estudio por esta tipología arquitectónica se inició en la asignatura de Historia de los Materiales de Construcción del Master de Construcción y Tecnologías Arquitectónicas hacen más de 5 años. La ampliación del mismo dio origen al Trabajo Fin de Master. Y el avance de la investigación desencadenó en la tesis que en las siguientes líneas se expone. En el título de la misma queda expresado el léxico habitual empleado por la sociedad castellana para referirse a estas edificaciones, conocidas como chozos o casetas en la mayoría de los pueblos que se han visitado. Estas construcciones dieron servicio durante muchos años a las actividades agropecuarias del lugar bien como refugios de pastores o labradores o bien fueron empleadas como pequeños espacios para albergar herramientas, animales o parte de la cosecha. Por otro lado, los materiales autóctonos, barro y piedra, que son parte fundamental en la ejecución de la arquitectura popular, también quedan reflejados en el subtítulo de la tesis, pues suponen el eje en torno al que gira la investigación. A partir de las dos regiones naturales que mejor representan a cada uno de ellos en el corazón de la vieja Castilla se expondrán los demás condicionantes que influyeron en la manera en que se levantaron las edificaciones rurales que nos ocupan. La famosa llanura de arcilla de Tierra de Campos y el páramo calizo de los Montes Torozos forman dos comarcas contiguas cuya transición se ha visto reflejada en la arquitectura vernácula, con casos de excepcionalidad por la forma en la que los maestros locales combinaron el barro y la piedra para crear unas construcciones que forman parte de la identidad del lugar. La escasez de estudios y de trabajos rigurosos sobre estas edificaciones, desde este punto de vista, ha constituido, en parte, la justificación de la investigación, que es realizada en varios niveles de análisis: territorial, histórico-social y arquitectónico. Además, se pretende continuar el camino que otros comenzaron, completando la documentación que no se llegó a alcanzar y aclarando ciertas inexactitudes en consideraciones constructivas que pudieron generar erróneas interpretaciones. Por otra parte, el principal problema que se expone sobre estas construcciones es un continuo abandono que está ocasionando su destrucción, más en una arquitectura tan frágil por la propia naturaleza de los materiales humildes con la que está ejecutada. Por eso, se ha pretendido que la representación gráfica no sólo sea una herramienta didáctica para las diferentes exposiciones de la investigación, sino que, además, sirva para dejar un completo testimonio visual de este patrimonio efímero. En la tesis se busca algo más que el análisis de los propios determinantes del lugar que influyen en la arquitectura tradicional. A través de ella nos planteamos como hipótesis esencial que la confluencia entre dos tradiciones constructivas de diferentes características, como son la del barro y la de la piedra, han provocado la creación de una arquitectura mixturada (barro y piedra), singular y exclusiva en la península. A partir de este punto, nos marcamos tres objetivos generales: demostrar la excepcionalidad de este tipo arquitectónico; comprobar la evolución de las construcciones mixturadas o híbridas; e identificar los valores patrimoniales que elevan a estas edificaciones a obras de arte, catalogando los casos encontrados como primer paso para su protección. Sobre estos objetivos, se platean otros más específicos cuya consecución marcará el programa analítico de la tesis. El método empleado combina una labor de campo, mediante la cual se han visitado más de sesenta localidades y se han documentado más de quinientas construcciones, con los trabajos de gabinete, donde se ha podido ordenar, valorar y meditar la información encontrada. Previamente al análisis de los casos hallados, se ha indagado en los trabajos realizados por otros investigadores interesados en la arquitectura popular. Aunque, como se ha dicho anteriormente, sobre este enfoque no contamos con importantes trabajos, sí podemos, sin embargo, encontrar una amplia bibliografía de grandes investigadores sobre construcciones tradicionales similares en otros puntos de la península. Así, hemos podido descubrir hasta donde llegaron sus estudios y la forma en como los abordaron. También, ha sido muy oportuna la información obtenida por fuentes de otras disciplinas, como geógrafos, historiadores, etnógrafos, sociólogos, economistas, etc., con interesantes trabajos sobre el conocimiento de las características más importantes del territorio rural acotado en la investigación, que tanto han condicionado al levantamiento de esta arquitectura en el centro de la Meseta Norte y que ayudan a comprender la evolución de la misma. No resulta tan importante la datación de estos elementos, como la razón constructiva por la que se levantaron, entendiendo el contexto que motivó y condicionó a su creación. Por ello, también se ha valorado especialmente la implicación de los vecinos de cada municipio que, de una manera u otra, han sido participes en esta investigación, mediante sus testimonios sobre las maneras de edificar y el significado de lo que crearon, o a través de sus buenas indicaciones, que nos ayudaron a descubrir interesantes casos ocultos a la ciencia. Del análisis territorial se verifican que los aspectos físicos, humanos y económicos muestran el área de trabajo como un espacio definido por dos polos conceptuales situados en los extremos más alejados de las dos regiones que ocupan el territorio. De esta forma, lo que ocurre en el litoral que las separa es que se genera un espacio de transición entre la llanura y el monte, entre la agricultura y la ganadería, entre el labrador y el montaraz, y, finalmente, entre el barro y la piedra. También, se examina en este análisis del medio la evolución histórico-social de las dos regiones, desde aspectos demográficos y económicos que ayudan a entender las causas de la desaparición de la arquitectura agropecuaria, basadas principalmente en la transformación del campo en las últimas décadas del siglo XX. Sobre todas las construcciones halladas y examinadas se confecciona un estudio tipológico que muestra la evolución constructiva que existe en la arquitectura rural del centro de Castilla y León, atendiendo principalmente a las características de los materiales empleados. Así es como se resuelve una de las principales hipótesis que ocupan esta investigación. Paralelamente, se efectúa un análisis funcional que especifica más los requisitos constructivos que requieren las construcciones levantadas para los diferentes menesteres de la agricultura y la ganadería. Así, hemos demostrado que a pesar de que estos refugios pueden parecer similares, contienen detalles arquitectónicos diferentes en cada caso. Por otro lado, el aspecto volumétrico, según la planta y la cubierta de la edificación o la forma en el que varias de ellas se agrupan, formando interesantes conjuntos, marcan otros conceptos a tipificar según usos, material y tradición constructiva del lugar. Siendo el objeto inaugural de la tesis el estudio de los materiales autóctonos, se analizan profundamente las características constructivas del barro y la piedra, sin perder de vista a otros, como la madera o elementos cerámicos, que aunque menos usados también han podido participar en la ejecución de las edificaciones auxiliares. Sobre todo, se atiende a los sistemas y técnicas de éstos detectados para formar las fábricas en cerramientos, los solados, las cubiertas, los huecos, etc., así como su distribución territorial en la zona, según los casos examinados. Es en este punto donde ponemos especial atención a la forma de materializarse la combinación de los dos elementos principales en la zona limítrofe entre Tierra de Campos y Montes Torozos. En otros análisis constructivos hemos comprobado la sabiduría arquitectónica por parte de los autores anónimos de estas edificaciones. La ejecución de las cúpulas de adobe y de piedra demuestra la destreza y habilidad del constructor popular a la hora de conseguir el equilibrio estructural sin los medios con los que sí se ha contado para la arquitectura culta o monumental. Lo mismo podemos decir del comportamiento bioclimático tan beneficiado por la inercia térmica de los materiales autóctonos empleados desde tiempos inmemoriales, que ha sido analizado desde los diferentes tipos observados. También, se abordan otros aspectos de la construcción rural, a través del estudio físico-químico que demuestran la composición de los materiales o del análisis patológico de esta arquitectura con el fin de buscar la mejor forma de conservar este patrimonio. Junto a estos principales análisis arquitectónicos que marcan el centro metodológico de la investigación, se han resuelto más cuestiones que los complementan o que añaden otras aportaciones con el fin de no dejar cabo suelto para cerciorarnos de la verificación de las hipótesis planteadas y para lograr el cumplimiento de los objetivos marcados desde el inicio. La tesis se considera como un elemento fértil de investigación que concluye con la apertura de dos vías principales de exploración, encaminadas a completar el estudio de la arquitectura agropecuaria en el centro de Castilla y León. Por un lado, y aunque no resulta de vital importancia la datación de estos elementos, sí que conviene indagar, a través de la búsqueda documental, en el origen de estas construcciones ligadas al concepto de refugio, y, por ello, también se han incorporado avances en esta materia como la comparación de estos elementos con otros de similares características en el resto de la península ibérica o con arquetipos primitivos. Por otro lado, también se nos presentan otros caminos relacionados con la recuperación de este patrimonio a través de aspectos legislativos, organizativos o administrativos, y que quedan manifestados con ligeros avances que esperamos puedan dar su fruto en el futuro. En la última parte de la documentación presentada en la presente tesis se expone un catálogo de las construcciones rurales halladas en el camino de la investigación. Aunque todas ellas forman un conjunto de características similares, cada una de ellas tiene su propia historia y mediante esta presentación pretendemos darlas el valor individual que se merecen.