Fallas de Valenciala riqueza de un fenómeno de comunicación popular y participativa

  1. COLLADO BELDA, ENRIQUE FRANCISCO
Zuzendaria:
  1. Jesús Ignacio Catalá Gorgues Zuzendaria
  2. Elvira García de Torres Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. Vicent Giménez Chornet Presidentea
  2. Inmaculada Rius Sanchís Idazkaria
  3. Vicente Javier Costa Granell Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

RESUMEN . Base de datos TESEO TÍTULO: FALLAS DE VALENCIA: LA RIQUEZA DE UN FENÓMENO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y PARTICIPATIVA.   La tesis aborda el estudio de la fiesta de las fallas de la ciudad de Valencia (España) en su dimensión comunicativa. Se trata de un enfoque novedoso sin tradición en la  investigación sobre esta celebración local y popular,  que tiene sus raíces en un ritual de fuego del gremio de carpinteros de la ciudad. El estudio tiene como objetivos principales analizar las fallas como expresión de la comunicación popular, profundizar en el concepto de comunicación popular y participativa y proponer un modelo de comunicación que explique el proceso de elaboración del mensaje de la falla. Como objetivos específicos se persigue identificar todos los elementos que intervienen en el proceso así como determinar modelos de producción (tecnológicos -materiales y tecnología-, laborales -estructura empresarial-, estéticos y comunicativos -intencionalidad, coherencia, sincronía y tematización). La metodología, al objeto de dar respuesta a los objetivos de la investigación, es de carácter cualitativo y comprende la observación,  93 entrevistas semi-estructuradas y análisis textual, en las fases de producción, circulación y consumo, siguiendo el modelo de comunicación de Rodrigo Alsina, adaptado al objeto de estudio. El trabajo concluye que la falla puede ser considerada como un medio para comunicar, en el que tiene un papel muy relevante la comunicación simbólica. Es un fenómeno sociológico, de tradición, cultura popular e industria cultural, de carácter crítico identitario. Se define en esta investigación como un producto artístico-comunicativo derivado de una agrupación de amigos o vecinos, convocada con carácter crítico, satírico o burlesco a través de la incineración y que pretende extinguir o alejar los vicios y las desdicha humanas. Se identifican asimismo dos tipos de expresión popular, mediada y directa, a través de la falla.