Estudio de coste-efectividad de la medicación en prevención secundaria a accidente cerebrovascular en Andalucía

  1. Viñuela Fernández, Alejandro José
Dirigida por:
  1. Esteban Moreno Toral Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Antonio Isacio González Bueno Presidente/a
  2. Antonio Ramos Carrillo Secretario/a
  3. María Dolores Jiménez Hernández Vocal
  4. Raúl Rodríguez Nozal Vocal
  5. Antonio José García Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 572741 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

Las enfermedades cerebrovasculares (ECV) son un problema de salud pública de primer orden, principalmente debido a su morbimortalidad, a la discapacidad y a la alteración de calidad de vida que generan. Es además destacable el gran impacto económico que tienen a todos los niveles: individual, familiar y de la sociedad.. En España los estudios más recientes encuentran una prevalencia creciente de ictus, en la última década ha alcanzado el 7,5% en habitantes de más de 64 años. Se estima que el coste del ictus el primer año tras el evento se sitúa entre 20.000 y 30.000 euros. A ello hay que añadir los costes indirectos, entendidos como los asociados a la pérdida de producción de bienes y servicios que ocasiona una enfermedad. Objetivos: Evaluar los beneficios en mejora de salud y económicos que proporciona la medicación en pacientes tras accidente cerebrovascular para la prevención de nuevos episodios. Consensuar un adecuado uso de medicamentos en los pacientes mayores, evitando yatrogenia, efectos inadecuados y facilitando la adherencia a sus tratamientos, así como la identificación de estos medicamentos, así como efectos indeseables por estos. Material: Para la obtención de datos se ha recogido la información mediante una búsqueda sistemática de los últimos diez años en PUBMED,EMBASE, sistema nacional de salud, Cochrane Library y guías clínicas realizadas por expertos y sociedades científicas. Metodo: Análisis de coste-efectividad de medicación en prevención secundaria a ACV basado en el modelo de Markov. Inclusión: Pacientes mayores de 65 años que hayan sufrido accidentes cerebrovasculares (ACV). Fuente de datos: Estudios publicados en los últimos diez años sobre enfermedades cerebrovasculares que cumplan criterios establecidos. Resultados: Las estrategias terapéuticas en pacientes que ha sufrido un primer episodio de ictus deben ser agresivas y orientadas a reducir el riesgo de recurrencias, estas serían: Intervenciones sobre los estilos de vida, Hipertensión arterial, Dislipemia, Terapia hormonal, Trombofilias, Trombosis de venas cerebrales. La implementación de intervenciones que reduzcan la hipertensión, favorezcan una mejor dieta y ayuden en el cese del hábito tabáquico podrían evitar más muertes que todos los tratamientos trombolíticos, antiagregantes y neuroprotectores considerados. Conclusiones: Se estima que dos tercios de los ACV tienen lugar en individuos mayores de 65 años. Estos pacientes obtienen beneficios mediante la aplicación de estrategias terapéuticas de prevención secundaria, tanto en resultados de salud como económicos. La edad no debe ser un factor limitante ante la aplicación de estrategias de prevención secundaria.