Una visión organizativa de los programas de promoción de la salud en las empresas europeasla influencia de la actividad física y razones de aplicación a la prostatitis crónica

  1. Jiménez Díaz-Benito, Víctor
Dirigida per:
  1. Jesús Martínez del Castillo Director/a
  2. María Isabel Barriopedro Moro Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 24 de de juliol de 2019

Tribunal:
  1. Rosa María González Tirados President/a
  2. Antonio Rivero Herráiz Secretari/ària
  3. David Valadés Cerrato Vocal
  4. José Emilio Jiménez-Beatty Navarro Vocal
  5. MaríaTeresa García Pastor Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Introducción: Los efectos del ejercicio físico en el lugar de trabajo, así como los programas de promoción de la salud en diferentes entidades, han arrojado diferentes respuestas sobre los parámetros estudiados. A menudo estos parámetros se relacionan con la salud, si bien, existen vacíos de conocimiento sobre las aplicaciones de estos programas sobre la prostatitis crónica y su incidencia en las organizaciones. Asimismo, existe una necesidad de realizar intervenciones en Europa que justifiquen los beneficios asociados en el trabajo de oficina y, más concretamente, en España. El primer estudio tuvo por objetivos identificar los parámetros predominantes en los estudios realizados en Europa, examinar su heterogeneidad y determinar así sus efectos. Partiendo de este análisis, el segundo estudio pretendió evaluar los efectos de un programa de ejercicio físico supervisado basado en resistencia aeróbica y fuerza de 12 semanas de duración sobre distintos parámetros psicológicos, físicos, antropométricos y organizativos de interés en las empresas para arrojar una mayor evidencia empírica. La incidencia de la actividad física sobre distintas enfermedades crónicas ha sido evidenciada en la literatura, si bien, la prostatitis crónica se muestra latente en el lugar de trabajo y todavía no se conocen los efectos de la actividad física sobre la misma y sus posibles efectos sobre las empresas. El tercer estudio pretendió analizar la influencia de la actividad física en CP/CPPS, así como estudiar los efectos encontrados. Material y métodos: En el primer estudio se identificaron estudios relevantes realizando búsquedas tanto electrónicas como manuales. Las búsquedas electrónicas se llevaron a cabo mediante el uso de varias bases de datos: PubMed, Web of Science y Sport Discus, siendo incluidos aquellos estudios realizados hasta junio de 2014. Se desarrollaron frases de búsqueda adaptadas a las bases de datos a las que nos dirigíamos empleando palabras clave: 1) health promotion; 2) workplace; 3) physical activity; 4) variables: absentismo, productividad, capacidad para el trabajo, salud; y 5) RCT. Seguidamente, se determinó la calidad metodológica de los estudios identificados. Para cada medida de resultado de interés, fue estimado un tamaño del efecto (TE) genérico sobre la base de los datos originales en el artículo, siguiendo el modelo propuesto Hedges en 1982 (Hedges, 1982) a través del programa Effect Size determination Program desarrollado por Wilson y Lipsey en el año 2001 (Wilson y Lipsey, 2001). El segundo estudio tuvo un diseño cuasiexperimental y se compuso de 67 sujetos (N = 67) y tuvo como objetivo analizar la incidencia de un programa de ejercicio físico aeróbico y de fuerza supervisado y grupal de 12 semanas de duración en el lugar de trabajo sobre la salud mental y física y en las variables relacionadas con el rendimiento y la productividad en el trabajo en 67 sujetos en edad de trabajar, trabajadores de oficina y declarados sedentarios (N = 67) de los cuales 33 fueron hombres (N = 33; 49,25%) y 34 fueron mujeres (N = 34; 50,75%). El supuesto de normalidad se comprobó mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y el de igualdad de varianzas mediante la prueba de Levene. Para comparar las características del grupo experimental y control se realizaron pruebas U de Mann-Whitney para las variables cuantitativas y Chi Cuadrado para las nominales. Como índices del tamaño del efecto se calculó η2 = z/(n-1). La interpretación de η2 se basó en los siguientes valores: <0,06 pequeño, ≥0,06 hasta <0,14 medio y ≥0,14 grande (Cohen, 1988). En el tercer estudio se realizó una búsqueda formal en las bases de datos Scopus, PubMed, ScienceDirect, PEDro, The Cochrane Library, Dialnet y Scielo, hasta junio de 2018 (siendo el último artículo empleado en este Metaanálisis publicado en marzo de 2018). Seguidamente se evaluó la calidad metodológica. Seguidamente, para cada medida de resultado de interés, fue estimado un tamaño del efecto (TE) genérico sobre la base de los datos originales en el artículo, siguiendo el modelo propuesto Hedges en 1982 (Hedges, 1982) a través del programa Effect Size determination Program desarrollado por Wilson y Lipsey en el año 2001 (Wilson y Lipsey, 2001). Resultados: En el primer estudio, de 696 títulos analizados, 18 estudios cumplieron los criterios de inclusión. Se localizaron efectos pequeños de los programas sobre las variables en general (TE = 0,21; CI 95 % 0,07 a 0,35), así mismo, también fue pequeño el efecto de las intervenciones sobre algunas de las variables predominantes. Estos resultados sugieren una elevada variabilidad. Los estudios mostraron efectos significativos de los programas de actividad física y salud sobre la capacidad para el trabajo (TE = 0,21; IC 95 %, 0,06 a 0,36; P = 0,003), la adherencia a la actividad física medida a través del cuestionario SQUASH (TE = 0,22; IC 95 % 0,05 a 0,38), la presión sistólica (TE = 0,10; IC 95% 0,04-0,21; P = 0,002), la salud percibida de los participantes (TE = 0,18; IC 95% 0,08 a 0,28), sin embargo los efectos encontrados fueron pequeños y en algunos casos despreciables. No se observaron efectos significativos sobre las variables VO2 máx, peso corporal, presión diastólica y absentismo laboral. En el segundo estudio, se observaron efectos significativos del programa sobre la dimensión de la capacidad mental para el trabajo (Z = 2,36; P = 0,019; η2 = 0,09), la fuerza resistencia (Z = 2,34; P = 0,020; η2 = 0,08), la pérdida del porcentaje de grasa (Z = 2,44; P = 0,015; η2 = 0,09), potencia del tren inferior (Z = 2,33; P = 0,020; η2 = 0,08). El programa también encontró efectos significativos sobre la salud física y mental percibida (Z = 5,10; P = 0,000; η2 = 0,39 para la variable salud física; Z = 3,18; P = 0,001; η2 = 0,15 para la variable salud mental; Z = 4,83; P = 0,000; η2 = 0,35 para la variable de puntuaciones totales de la salud mental). No se observaron efectos sobre las variables depresión, ansiedad, capacidad para el trabajo, absentismo, presentismo, costes en la productividad y satisfacción laboral. En el tercer estudio se revisaron un total de 93 estudios, de los cuales se seleccionaron 10, con un posterior examen de su calidad metodológica mediante la escala PEDro. Se encontraron efectos significativos y grandes en el análisis entre los sujetos con y sin síntomas de prostatitis en la diferencia del pre al post en uno de los estudios (TE = 1,42; IC 95 %, 0,882-1,965). El análisis global de las intervenciones resultó significativo (TE = 0,11; IC 95%, 0,038 a 0,43; P = 0,0246). Conclusiones: Los diferentes programas analizados en el primer estudio mostraron dificultades generalizadas para encontrar grandes efectos. La heterogeneidad de los estudios no proporcionó evidencia científica suficiente para una evaluación objetiva de los programas y un posterior diseño de intervenciones. El programa de ejercicio físico aeróbico y la fuerza realizada en grupo y supervisada en el lugar de trabajo, desarrollado durante 12 semanas, tuvo un impacto en la resistencia y la pérdida del porcentaje de grasa en los sujetos de una empresa española cuyas ocupaciones se basaban en tareas sedentarias. Asimismo, el programa también afectó a la salud física y mental percibida de los sujetos, aunque los efectos fueron pequeños. De igual modo, todavía hay pocos estudios que determinen el efecto de la actividad física en CP / CPPS y no es posible proporcionar evidencia científica suficiente para evaluar su efectividad y el diseño posterior de las intervenciones en el lugar de trabajo.