Impacts of high speed rail on tourism. Methodologies and application to the spain case study

  1. de la Campa Cascales, Juan Luis
Dirigida por:
  1. Rosa Arce Ruíz Codirector/a
  2. María Eugenia López Lambas Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Luigi Dell'Olio Presidente/a
  2. Juan Gómez Sánchez Secretario/a
  3. María Coronado Vocal
  4. Francisco Aguilera Benavente Vocal
  5. Andrea Alonso Ramos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La crisis financiera y económica mundial, que está impactando especialmente economías como la española, ha recrudecido el debate acerca de la rentabilidad de las nuevas infraestructuras de transporte, tras un largo periodo en el que la construcción de obra pública ha sido uno de los motores de la economía española. Una vez que España ha conseguido dotarse de unas infraestructuras homologables, cuando no superiores a la de los países de su entorno, la mejora de éstas por encima de unos determinados niveles de calidad (entendidos éstos como rapidez de transporte, comodidad de viaje, servicios al viajero…), debe ser consecuencia de un estudio de rentabilidad que justifique con un grado de certidumbre razonable, la pertinencia de la realización de las nuevas inversiones. Las metodologías usualmente seguidas por los estudios de rentabilidad de Alta Velocidad españoles consideran como beneficios generados por la nueva infraestructura, tanto los beneficios en el sistema de transporte, como los beneficios ambientales, pero omiten los efectos indirectos generados en otras actividades económicas relevantes como puede ser el turismo. No obstante lo anterior, la bibliografía admite que la existencia de unas infraestructuras adecuadas es un factor necesario para el desarrollo de una industria turística en un país y que puede impulsar el atractivo de los destinos o incluso convertirse ellas mismas en un foco de atracción. A este respecto y si bien el efecto de la demanda turística en el número de usuarios del tren de Alta Velocidad ha sido objeto de numerosos estudios, pocos se han dedicado al efecto contrario, de la Alta Velocidad sobre el sector turístico. Esta tesis por artículos contribuye a enriquecer la literatura existente al respecto a nivel mundial y proporciona uno de los primeros estudios que caracteriza la posible demanda en España. La metodología ha partido de un modelo aplicado para el caso de China, que ha sido adaptado al caso español, y que se ha actualizado a lo largo del desarrollo de la investigación para dar respuesta a cada uno de los aspectos concretos estudiados. La primera fase de esta investigación se ha centrado, pues, en la realización de un análisis comparativo con el caso de estudio de China, para validar así la metodología propuesta, a la vez que se estudia el diferente impacto sobre el número de viajeros nacionales o extranjeros. Esta metodología fue aplicada a 47 provincias españolas durante el período 1999-2015, revelando los resultados un significativo vínculo positivo, pero de menor valor que el caso chino entre el aumento de ciertos indicadores turísticos (llegadas e ingresos de visitantes extranjeros) y el acceso a la red de Alta Velocidad. En una segunda fase, centrada ya específicamente en esos turistas de origen extranjero se aplicó un modelo econométrico ajustado por mínimos cuadrados a una base de datos, que con el horizonte temporal 1997-2016 ha sido creada con registros de las encuestas de visitantes en fronteras (Frontur) sobre las principales Comunidades Autónomas españolas. Los resultados sugieren que, para las principales nacionalidades consideradas, la afluencia de visitantes no depende de la existencia o expansión de la red de Alta Velocidad. Sin embargo, el análisis según región de destino sugiere que la Alta Velocidad favorece los viajes a algunos destinos turísticos costeros, mientras que el impacto sobre las regiones interiores puede ser irrelevante. La investigación muestra además que la ampliación de la red de Alta Velocidad puede favorecer a las regiones situadas en una posición central de la red y fomenta la competencia entre los destinos turísticos situados en el resto de los nodos de la red de Alta Velocidad La tercera fase del estudio se ha orientado a un tipo específico de turismo, de mayor rentabilidad y menores externalidades negativas, como es el de museos y monumentos, para el que se han detectado diferentes impactos según la región considerada, las características de los museos y la nacionalidad de los visitantes. En destinos con un atractivo cultural previo los efectos positivos se muestran más evidentes; la posición central de la estación de Alta Velocidad en dentro del tejido urbano se revela como un factor también significativo; y finalmente, la cooperación entre la Alta Velocidad y el transporte aéreo, cuando existe, resulta ser un factor que también fomenta la afluencia de visitantes extranjeros Las conclusiones arriba indicadas proporcionan información novedosa acerca de las circunstancias en las cuales el tren de Alta Velocidad puede servir de palanca para el desarrollo de la actividad turística, y confirman que en ciertos casos puede ser un factor apreciable que favorece el desarrollo económico en algunos destinos españoles