Modelo de evaluación de la viabilidad económica y ambiental de la recuperación de edificiosAplicación en edificios residenciales de la ciudad de Sevilla

  1. Alba Rodríguez, María Desiree
Dirigida por:
  1. Madelyn Marrero Meléndez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 04 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Fernando da Casa Martín Presidente
  2. Jaime Solís Guzmán Presidente/a
  3. María del Pilar Mercader Moyano Vocal
  4. Antonio Ramírez de Arellano Agudo Vocal
  5. Claudia Muñoz Sanguinetti Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 419106 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La alta prioridad hoy en día ha adquirido la sostenibilidad del medio ambiente ha ocasionado que se intensifique el debate entre la recuperación de edificios frente a la demolición. La recuperación ofrece claros beneficios en la mayoría de los casos, más allá de contribuir a la sostenibilidad del medio ambiente, tales como: la reducción de los tiempos de ejecución, la protección de las comunidades existentes y detener la propagación de los centros urbanos. Sin embargo, la recuperación no es siempre la solución más económica, y la demolición podría ser una mejor opción. Sobre esta base, el modelo propuesto evalúa la viabilidad de la recuperación de un edificio que se enfrenta a una demolición, por medio de una visión global desde el punto de vista económico y ambiental. Con el fin de considerar tantas variables como sea posible en esta difícil decisión, se propone un modelo que desde la perspectiva del presupuesto del proyecto permita evaluar ambientalmente, a través del indicador de huella ecológica, y económicamente, partiendo de las cantidades de recursos cuantificadas en proyecto, la viabilidad de la recuperación del edificio. El indicador de huella ecológica (HE) se introdujo por Mathis Wackernagel para cuantificar la HE de la humanidad y la comparó con la capacidad de carga del planeta, de acuerdo con su definición, la HE es la cantidad de tierra que se requeriría para proporcionar los recursos (cultivos, pastos, mar, suelo urbano) y absorber las emisiones (CO2) de la humanidad. Para la evaluación económica se emplea la base de datos Costes de Construcción de Andalucía (BCCA), los nuevos precios de recuperación, que no están incluidos en la base de datos, se han creado utilizando su clasificación sistemática. En el presente trabajo, la metodología se define como el primer paso hacia la creación de una evaluación efectiva de la HE y el coste económico de la recuperación de edificios. El procedimiento se basa en el presupuesto del proyecto y sus mediciones, organizado por medio de una estructura de clasificación sistemática de los trabajos, que divide la obra en tres grandes categorías: materiales, mano de obra y maquinaria. Cada corriente genera huellas parciales (energía, alimentación, movilidad, materiales de construcción, y residuos). Consiste en la evaluación del coste integral derivado de los procesos de construcción, incluyendo la planificación del trabajo y la propia obra de recuperación. Se desarrolla el modelo de evaluación de costes y su adaptación a la construcción de obras de recuperación, así como el modelo de análisis del medio ambiente empleado (HE), partiendo del análisis de su aplicación en distintas fases del ciclo de vida del edificio por varios autores, que la aplican a la fase de urbanización, nueva construcción y mantenimiento. Se analiza en profundidad un estudio de casos en la ciudad de Sevilla, 40 viviendas de protección con graves daños estructurales. Por último se realiza un análisis de sensibilidad del modelo a través de varios estudios de caso.