Valoración de un programa de actividad física en mujeres con cáncer de mama en tratamiento con inhibidores de la aromatasa

  1. Gil García, Alejandra
Dirigida por:
  1. E. de Carlos Iriarte Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Vara Paniagua Presidente/a
  2. Luis San Frutos Llorente Secretario/a
  3. Luis Manuel Manso Sanchez Vocal
  4. Mercedes Ramos Vocal
  5. B. Palomino Aguado Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción El cáncer de mama es el cáncer más frecuentemente diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres de todo el mundo. El diagnóstico precoz y los avances en el tratamiento del cáncer de mama están favoreciendo la supervivencia de un número cada vez mayor de pacientes. El enfoque diagnóstico y terapéutico del CM está cambiando de forma radical. Los avances en las técnicas quirúrgicas, el conocimiento molecular y el perfeccionamiento de las técnicas inmunohistoquímicas permiten individualizar el tratamiento más adecuado para cada paciente. Y en el futuro, el CM será abordado como un conjunto de enfermedades con características patogénicas y clínicas diferentes, que merecen un abordaje terapéutico muy distinto. Durante más de 30 años, el tamoxifeno representó el gold standard en la adyuvancia de los tumores hormono-sensibles en estadios iniciales, pero en la actualidad el tratamiento de primera elección lo constituyen los inhibidores de la aromatasa (IA) por sus beneficios terapéuticos en el control de la enfermedad. Como efectos adversos comunes de estos fármacos destacan los síntomas músculoesqueléticos no inflamatorios en las articulaciones, que pueden variar desde un malestar leve hasta síntomas moderados-severos que pueden tener un claro impacto negativo en la calidad de vida de las pacientes, conllevando a una menor adherencia a los tratamientos y un posible abandono de los mismos. Nuestra hipótesis es que la práctica de ejercicio físico habitual es beneficiosa en las pacientes en tratamiento con IA, pudiendo reducir los síntomas músculo-esqueléticos que algunas de estas mujeres experimentan y mejorar así su calidad de vida. Objetivos Objetivo principal: - Valorar la eficacia de un programa de ejercicio físico en la calidad de vida de las pacientes con diagnóstico de CM que reciben tratamiento con IA. Objetivos secundarios: - Describir las características demográficas y patológicas de las pacientes incluidas en el estudio. - Analizar la asociación de los factores que pueden influir en la respuesta al tratamiento. - Valorar los efectos del programa de ejercicio físico en las pacientes con diagnóstico de CM que reciben tratamiento con IA, sobre su capacidad funcional, CV y percepción del dolor y de la rigidez articular, evaluadas mediante escalas y cuestionarios; por una parte en el grupo de intervención vs al grupo control y por otra parte en el grupo de intervención previo y posterior a la terapia. Material y método Hemos realizado un estudio prospectivo tipo ensayo clínico con 2 grupos aleatorizados de mujeres diagnosticadas de CM y en tto con IA procedentes del Servicio de Rehabilitación, junto a la colaboración de los Servicios de Oncología Médica y Ginecología del Hospital Universitario 12 de Octubre, tras comprobar que cumplían los criterios de inclusión y ninguno de exclusión, explicarle los objetivos del estudio y aceptar su participación voluntaria tras firmar el consiguiente consentimiento informado. Las 70 pacientes incluídas en el estudio fueron aleatorizadas en dos grupos (35 pacientes en cada grupo): • GRUPO TRATAMIENTO: realizan un programa de actividad física a evaluar. • GRUPO CONTROL: sin programa a evaluar. A cada una de las participantes se les realizó una breve anamnesis y se les pasaron 3 cuestionarios en el momento de la inclusión y un mes después de haber sido incluídas. Resultados Las muestras son homogéneas en la distribución de todas las variables a excepción de la situación laboral, donde existe un mayor número de pacientes en ILT y desempleadas en el grupo de tratamiento respecto al grupo control. El comportamiento de las diferentes variables evaluadas fue el esperado de acuerdo a la patología presentada por las pacientes, siendo las pacientes con mayor dolor y rigidez las que tenían mayor limitación funcional y consecuentemente peor calidad de vida. No se observaron diferencias estadísticamente significativas comparando ambos grupos ni en el grupo control en ninguna de las variables estudiadas al inicio y al final del estudio; pero si en las pacientes del grupo tratamiento antes y después del estudio realizado. Además estas diferencias estadísticamente significativas se traducen en mejoría clínicamente relevante. Conclusiones El programa de ejercicio empleado en nuestro estudio es eficaz para mejorar el dolor, la capacidad funcional y la CV de las pacientes con CM que presentaban artralgias asociadas a la terapia con IA. Existe una llamativa escasez de estudios en el marco de la Medicina Física y Rehabilitación al respecto de la temática elegida. Son necesarias más investigaciones futuras para aclarar la etiopatogenia de las artralgias asociadas a la terapia con inhibidores de la aromatasa, procurar especificar qué tipo de ejercicio es el más adecuado, con qué intensidad, frecuencia y duración óptimos para poblaciones específicas, como las mujeres con CM en las diferentes fases de la enfermedad.