Estilos de enseñanza y trabajo cooperativo en educación física

  1. Fernández Rivas, María
Dirigida por:
  1. María Espada Mateos Director/a

Universidad de defensa: Universidad Camilo José Cela

Fecha de defensa: 07 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Jesús Martínez del Castillo Presidente/a
  2. María Ángeles Bueno Villaverde Secretario/a
  3. Jana María Gallardo Pérez Vocal
  4. José Carlos Calero Cano Vocal
  5. José Antonio Santacruz Lozano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 423480 DIALNET

Resumen

Los estilos de enseñanza de Educación Física son un tema relevante a la hora de impartir las clases y conseguir los objetivos planteados. Asimismo, son numerosas las investigaciones sobre ellos, con el objetivo de observar cuáles son los estilos más utilizados, los más aceptados por los alumnos, la eficacia de cada uno de ellos para los diferentes niveles de desarrollo del alumno, etc. (Curtner-Smith, Todorovich, Mc-Caughtry, y Lacon, 2001; Delgado, 1998; Heinemann, 2003; Hewitt y Kenneth, 2013; Isaza y Henao, 2012; Salvara, Jess, Abbott, y Bognár, 2006; Sicilia, 2001). Por otro lado, el papel que juega el aprendizaje cooperativo en la educación es importante, ya que aporta numerosos beneficios en el desarrollo del alumno como son la mejora de la socialización, la empatía, el aumento del rendimiento académico, etc. Así, son muchas las investigaciones que aportan datos importantes y apoyan los resultados de esta investigación (Cowie, 1995; Fernández-Río, 2003; González y García, 2007; Goudas y Magotsiou, 2009; Hernández-Álvarez, del-Campo-Vecino, Martínez del Haro, y Moya-Morales, 2010; Johnson y Ward, 2001; Ovejero, 1990; Slavin y Cooper, 1999; Velázquez, 2004; Villanueva y Selene, 2005). Este estudio se ha llevado a cabo en la Comunidad de Madrid, centrándose en las etapas de primaria y secundaria de centros educativos de titularidad pública, concertada y privada. La muestra está compuesta por docentes de todos los rangos de edad, tanto hombres como mujeres, con las titulaciones de graduado o diplomado en magisterio de Educación Física, graduado o licenciado en Ciencias de Actividad Física y Deporte, y profesores con ambas titulaciones, sirviendo de guía trabajos como el de Espada (2010), Guedea (2010) y Traver y García (2007). Es una investigación cuantitativa, con una metodología de carácter descriptiva y no experimental, analizando los datos recogidos para verificar la relación entre las variables estudiadas (Anguera, 1992; Cea D´Ancona, 2001; González Tirados, 2009). Para determinar el tamaño de la muestra, se ha utilizado la fórmula para poblaciones finitas (Cea D´Ancona, 2004; Sierra Bravo, 2001), donde respecto a la varianza poblacional se ha recurrido al supuesto considerado más desfavorable, con igualdad de relación de probabilidades, siendo así “P” y “Q” iguales, teniendo el valor del 50% cada uno de ellos, siendo valores de una distribución normal con un intervalo de confianza de 95,5%, y con un margen de error de + 4,75% para la muestra establecida. De esta forma, se ha obteniendo una muestra de 455 unidades de la población. El análisis de los datos se ha llevado a cabo a través de un análisis descriptivo por frecuencias y un análisis inferencial a través de comparación de medias utilizando diferentes test como ANOVA, Welch y t-Student. Para ello se ha empleado el paquete estadístico SPSS® para Microsoft Windows (V 20.0). Respecto a las conclusiones más relevantes cabe destacar que los estilos de enseñanza son necesarios para llevar a cabo las clases de Educación Física, por lo que es necesaria una formación específica sobre ellos, además de una formación continua a lo largo de la carrera laboral. Asimismo, independientemente de la formación recibida por los profesores, éstos creen que han sabido utilizarlos, principalmente en el caso de los profesores más jóvenes. Respecto a la utilización de los estilos de enseñanza, varía en función de los contenidos impartidos, utilizando en todos los casos más de un estilo de enseñanza para dicho contenido. Además, los estilos de enseñanza más aceptados por los alumnos también varían en función del curso en el que se encuentren, aceptando estilos de enseñanza que aportan mayor autonomía y socialización a medida que promocionan de curso. Por último, los profesores de Educación Física consideran que se debería seguir investigando acerca de los estilos de enseñanza, aunque es necesario profundizar antes en los contenidos existentes sobre los mismos. Respecto al aprendizaje cooperativo, cabe destacar la actitud positiva de los profesores hacia él, debido al gran número de capacidades que se ven favorecidas al aplicarlo en las clases de Educación Física. Así, algunas de ellas son las relaciones sociales, la empatía, la integración y la responsabilidad de los alumnos.