El valor compartido de los territoriosLa relación entre creación y captura de valor en el marco de las cadenas globales de valor

  1. Farias Soto, Lorena
Dirigida por:
  1. Antonio Vázquez Barquero Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Francesc Xavier Molina Morales Presidente/a
  2. Luis Rubio Andrada Secretario/a
  3. José Luis Crespo Espert Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Los territorios compiten entre sí para crear, desarrollar y atraer empresas innovadoras, con el fin de crear y capturar la mayor cantidad de valor posible en sus localidades y, por tanto, a través de ello, mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Para tales fines, los territorios llevan a cabo un conjunto de políticas públicas e inversiones orientados a aumentar el capital territorial tanto en flujo como en stock, ya sea a través de la provisión de bienes tangibles como intangibles. Todo lo anterior opera bajo el supuesto del equilibrio de flujos de valor que se establece en el círculo virtuoso de la innovación planteado por Schumpeter en los años 30´. No obstante, a pesar de los esfuerzos en aumentar la capacidad de innovación territorial se ha identificado que; (i) existe una brecha entre productividad y salarios, (ii) existe una brecha entre las utilidades y lo que tributan las empresas, y (iii) el ciclo de inversiones en investigación y desarrollo (I&D) entre empresa y territorio se ha debilitado. Por otra parte, se han detectado un conjunto de discordancias, ya sea entre países o entre regiones de un mismo país, que levantan diversos cuestionamientos en torno al funcionamiento de los mecanismos de creación de valor y al funcionamiento de las fronteras administrativas en distintos niveles geográficos. En este contexto cabe preguntarse, ¿existe efectivamente una brecha económica entre creación y captura de valor a nivel territorial? Y si es así, ¿como se explica dicha brecha? Con el fin de responder dichas preguntas, en términos metodológicos, esta tesis lleva a cabo una aproximación multidisciplinaria a la problemática por medio de un análisis de orden geográfico- histórico y otro de orden cuantitativo. Dichos análisis tienen como finalidad indagar en la relación entre creación y captura de valor a nivel territorial por medio del estudio de casos y el análisis de datos de panel en dos categorías: (i) por escala geográfica de operación y (ii) por grado de desarrollo de la capacidad de innovación. En el ámbito geográfico- histórico, se analizan tres escalas geográficas; (i) local, por medio del estudio del caso del clúster en Ciencias de la Vida en Massachusetts, EEUU, (ii) regional, a través del análisis de datos de panel de las NUTS de la UE, y (iii) nacional, a través del análisis de datos de panel de los países de la OECD. En cuanto a la capacidad de innovación, se analizan industrias exitosas, en dos países con tamaños similares, que presentan distintos niveles innovación territorial; (i) Finlandia con el análisis del boom de la industria de las Tecnologías de Información y Comunicaciones, y (ii) Chile con el análisis del boom de la minería del cobre. Los resultados obtenidos, para efectos de esta tesis, apoyan la hipótesis de que, sí existe una brecha económica entre creación y captura de valor a nivel territorial, que se da incluso en países con un alto nivel de innovación y que va en aumento desde los años 80. Asimismo, dicha brecha se explicaría por los distintos niveles de desarrollo entre las estrategias de creación y de captura de valor existente a nivel de empresas y a nivel de territorios.