Valores ambientales de la arquitectura histórica en la ciudad de Cádizestrategias para la rehabilitación

  1. Rubio-Bellido, Carlos
Dirigida por:
  1. Benito Sánchez-Montañés Macías Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 19 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. José María Cabeza Lainez Presidente/a
  2. Camilla Mileto Secretario/a
  3. María Rosa Cervera Sardá Vocal
  4. Fernando Vegas López-Manzanares Vocal
  5. Jesús Alberto Pulido Arcas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 371780 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La presente tesis doctoral ha demostrado hasta qué punto es trascendente el conocimiento de adaptación al medio de las ciudades históricas. La relación entre ser humano, arquitectura y su medio que se pone de manifiesto en estas ciudades es un valor a respetar, preservar y del que aprender. La ciudad existente y lo ya construido requiere de un conocimiento profundo en clave ambiental. La importancia de reconocer lo heredado desde este enfoque es capital para poder proponer soluciones viables. Es decir, para efectuar mejoras energéticas hay que conocer las técnicas constructivas, la forma de habitar, el clima de la ciudad, el comportamiento ambiental de su arquitectura y estudiarlo desde un punto de vista holístico. Revitalizar y habilitar los centros históricos con criterios ambientales, como no puede ser de otra forma en estos momentos, es una prioridad para el sostenimiento de la ciudad y la proliferación y subsistencia de una trama urbana que se encuentra, en muchos casos, en proceso de decadencia. Para la recuperación de los centros históricos y su arquitectura es necesario acometer la cuestión de forma localizada, teniendo en cuenta multitud de factores propios del lugar, de su arquitectura y de su sociedad. Por tanto, esta tesis surge de la necesidad de profundizar en la comprensión de la ciudad y su arquitectura heredada en relación al medio, aportando un conocimiento objetivo y científico de la arquitectura y su grado de adaptación al clima en que se inserta. Mediante un estudio energético/climático específico se establecen planteamientos concretos para la reducción en la demanda y el consumo energético y la consecuente disminución de emisión de gases de efecto invernadero. Se ha ejemplificado la investigación en el caso específico de la arquitectura histórica de la ciudad de Cádiz, ya que en contra de lo que una cierta intuición podría indicarnos, su clima benigno no ha supuesto una dejación en la aplicación de técnicas de acondicionamiento natural; es más, las ha fortalecido. Mientras que en climas extremos la supervivencia es la clave, y el confort sólo producto de la riqueza y los medios de unos pocos, un clima en el que las situaciones de malestar térmico se pueden paliar con métodos naturales ha recurrido a lo largo de su historia a un amplio catálogo de estrategias ambientales, que modulan con precisión la habitabilidad para la práctica totalidad de la población. El proceso de demostración efectuado mediante el caso de estudio pone de manifiesto el valor de la relación entre la tradición constructiva y el medio. La búsqueda constante de la cuantificación y ejemplificación de las cuestiones y situaciones específicas nos acercan a la comprensión de la gestión del medio ambiente por parte de la ciudad y su arquitectura. Es decir, necesitamos realizar estudios como los efectuados en esta investigación, para evaluar cada caso específico, cada situación. En este proceso se han generado datos de campo, cálculos teóricos y nuevas herramientas de simulación específicas, que pretenden ser punto de referencia para futuras intervenciones. Abordar este análisis desde el punto de vista objetivo y cuantificable nos ha posibilitado, además, extraer conocimientos y técnicas de adaptación al medio de la arquitectura heredada. Esto nos ayuda a comprender modos y técnicas constructivas de épocas pretéritas al tiempo que una dimensión distinta, intemporal, del valor patrimonial de esas arquitecturas.