Foso 1 del yacimiento de PerdigõesAproximación histórica a la construcción, uso y abandono de un recinto de fosos tardío en el Alentejo (III milenio aC)
- Mata Vivar, Elena
- José Enrique Márquez Romero Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Málaga
Fecha de defensa: 21 de enero de 2016
- Primitiva Bueno Ramírez Presidenta
- Ignacio Marqués Melero Secretario/a
- António Carlos Neves de Valera Vocal
- Gonzalo Aranda Jiménez Vocal
- Corina Liesau von Lettow-Vorbeck Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente trabajo tiene su origen en la línea de investigación que, desde hace más de una década, ha venido desarrollando el Área de Prehistoria de la Universidad de Málaga (UMA) acerca de la problemática sobre los recintos prehistóricos y los yacimientos de hoyos. De este modo, el paradigma interpretativo propuesto se presenta como una alternativa a las lecturas tradicionales que durante años se han hecho sobre el fenómeno, sobre todo a nivel peninsular, enmarcando el alcance histórico del mismo dentro de la tradición europea. Como caso de estudio, hemos escogido el Foso 1 del yacimiento de Perdigões (Reguengos de Monsaraz, Portugal), estructura que ha sido objeto de estudio por parte de la Universidad de Málaga gracias a la invitación realizada por el Núcleo de Investigación Arqueológica de ERA-Arqueologia para participar en el Proyecto Perdigões Global Research. Además, los trabajos han sido financiados por el Proyecto de Investigación de Excelencia titulado Estudio Arqueológico y Gestión Patrimonial en los recintos de fosos del suroeste de la Península Ibérica (Andalucía, Algarve, Alentejo) (HUM 2008-04212) de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía). De este modo, el trabajo que aquí presentamos pretende no solo realizar un análisis exhaustivo de esta evidencia arqueológica como elemento formal de estudio, sino también su correcta contextualización en un proceso histórico tan particular. Siguiendo esta premisa, hemos estructurado el texto en cuatro bloques bien diferenciados en función del contenido expuesto. Para empezar, el primero de ellos consta de nueve capítulos. El objetivo fundamental del mismo es dar a conocer de manera amplia y desde una perspectiva historiográfica, el yacimiento en el cual se inscribe el Foso 1: el Complejo Arqueológico de Perdigões. Debido a la gran actividad investigadora que ha tenido el lugar desde 1997, hemos tratado de sintetizar los principales resultados arqueológicos obtenidos hasta la campaña de 2013. En la segunda parte abordamos ampliamente el estudio del Foso 1, eje central de nuestra investigación. En este caso hemos recogido toda la información arqueológica obtenida sobre la estructura a partir de cada una de las actuaciones, dedicando especial atención a su compleja secuencia de colmatación. Para completar esta parte, hemos contextualizado al foso en su entorno más inmediato, la Puerta 1 del yacimiento, así como dentro del recinto en el que se inscribe. A continuación, en el tercer bloque presentamos un compendio sobre cada una de las analíticas y estudios realizados a colación de los resultados obtenidos en las tareas de excavación del Foso 1. Nos referimos a los indispensables estudios sobre material arqueológico, elementos de fauna, examen arqueométrico y análisis radiométrico. Como conclusión, hemos querido abordar la contextualización del Foso 1 de Perdigões dentro de la propia tradición arquitectónica monumental de la Prehistoria Reciente en la cuenca media del Guadiana (IV-III milenio a.C), utilizando como marco conceptual de nuestro estudio la categoría de recintos de fosos. Tradicionalmente, las lecturas históricas sobre la Prehistoria Reciente realizadas en la cuenca media del Guadiana han unificado, dentro de un mismo concepto de poblado o asentamiento, yacimientos tan distintos en su morfología, en la formación de su registro arqueológico o en su cronología como los campos de hoyos, los recintos de fosos y/o los recintos murados/fortificados. En el presente artículo pretendemos alejarnos de esta perspectiva y, por el contrario, realizamos una primera aproximación en la que discriminamos la genealogía y vigencia de cada tipo de yacimiento y su peso real en el proceso de monumentalización, especialmente funerario, que sufre la región durante el IV-III milenio a.C.