La obligación precontractual de la entidad de crédito de informar al cliente

  1. Hernández Paulsen, Gabriel
Dirigida por:
  1. Francisco Mercadal Vidal Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. María Isabel Martínez Jimenez Presidente/a
  2. Adoración Pérez Troya Secretaria
  3. José Machado Plazas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 349865 DIALNET lock_openDDD editor

Resumen

Capítulo I. Se presenta la evolución del Derecho privado en relación por los principios de libertad contractual e igualdad entre partes, poniéndose el acento en la crisis de la autonomía de la voluntad como justificación del tratamiento del deber precontractual de informar. Se examina la evolución de este deber desde la regulación clásica de la contratación (regla caveat emptor) hasta la contemporánea, en que se termina imponiendo sobre todo en los supuestos de asimetría informativa. Asimismo, se exponen las ventajas de dicho deber frente a la anulación por vicios del consentimiento y a las reglas sobre incumplimiento de las obligaciones. A continuación, se presentan en general las normas sobre información precontractual y los proyectos de Derecho contractual europeo en esta materia. Subsiguientemente, se desarrolla la noción y clasificación del deber precontractual de informar, su naturaleza, su extensión (límites y contenido) y sus fundamentos (criterios jurídicos y económicos). En este sentido, se defiende la existencia del deber general de informar de las entidades de crédito a aquellos clientes cuyos conocimientos, experiencia o cualificación les impiden comprender una operación. Finalmente, se presentan las figuras que se abordan junto a la información precontractual propiamente dicha: publicidad, oferta, formularios contractuales, asesoramiento e información general al público. Capítulo II. Se presentan las normas sobre información precontractual aplicables a las entidades de crédito y se delimita su ámbito de aplicación objetivo y subjetivo (entidad de crédito, cliente, consumidor e inversor). Luego se exponen en general los requisitos exigidos a la información por dichas normas. El capítulo se centra en el examen de las normas sobre condiciones generales de la contratación, consumo, servicios bancarios y de inversión, contratación a distancia y publicidad. Asimismo, se presenta la regulación de los proyectos de Derecho contractual europeo sobre el particular. Finalmente, se analizan críticamente las mencionadas normas. Capítulo III. Se exponen las diferentes formas de incumplimiento del deber precontractual de informar de las entidades de crédito y la problemática de la carga de la prueba. Luego, se presentan las principales consecuencias ante dicha infracción: administrativas, concurrenciales y contractuales. El capítulo se centra en el estudio de estas últimas: ejercicio del derecho de desistimiento, anulación por vicio del consentimiento, no incorporación de condiciones generales, nulidad y responsabilidad civil.