Niveles de fármacos y disruptores endocrinos en aguas fluviales y potables españolas. Riesgos ecotoxicológicos y para la salud pública

  1. Esteban García-Navas, Sara
Dirigida por:
  1. Myriam Catalá Rodríguez Director/a
  2. Yolanda Valcárcel Rivera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. Pilar Carrasco Garrido Secretario/a
  3. Juan Carlos Montero Rubio Vocal
  4. Luis Moreno Merino Vocal
  5. M. José González Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 374566 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN: -Contaminantes emergentes: Psicofármacos y disruptores endocrinos -Riesgos ecotoxicológicos -Riesgos para la salud humana OBJETIVO GENERAL: Incrementar la información disponible sobre las sustancias contaminantes presentes en nuestras aguas con el fin de que las administraciones competentes en materia de aguas, la industria química y farmacéutica, el sector médico y la población general, dispongan de mayor conocimiento sobre la situación y calidad de las mismas y así poder llevar a cabo las actuaciones que resulten necesarias para prevenir posibles riesgos derivados de la presencia de estos contaminantes en las aguas. ESTUDIO 1: Residuos farmacéutico psicoactivos en las cuencas de Galicia ESTUDIO 2: Análisis y presencia de disruptores endocrinos y actividad estrogénica en las aguas superficiales del Centro de España. ESTUDIO 3: Sensibilidad de nuevos bioensayos basados en biomarcadores a la microcontaminación del agua fluvial. ESTUDIO 4: Monitorización de los disruptores endocrinosy actividad estrogénica en el agua de grifo de la Comunidad de Madrid. CONCLUSIONES: 1. Microcontaminación en aguas fluviales. Ineficacia de los actuales sistemas de depuración de aguas residuales. 2. Las aguas fluviales inducen ecotoxicidad letal y subletal a través de nuevos microbionesayos. Relevancia biológica y ecológica. 3. Mocrocontaminación enaguas de grifo. Ineficacia de los actuales sistemas de tratamiento de aguas potables y posible contaminación posterior a través de los sistemas de distribución. 4. Metodología de evaluación de riesgos (EPA). Permite establecer prioridades den la gestión y protección medioambiental. Aplicabilidad limitada para la evaluación de riesgos a largo plazo.