Infecciones relacionadas con biofilms. Estudio prospectivo del diagnóstico y tratamiento conservador de la bacteriemia relacionada con catéter venoso central con reservorio subcutáneo

  1. POZO LEÓN, JOSÉ LUIS DEL
Dirigida por:
  1. José Leiva León Director/a
  2. Ramón Luis Diáz García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 11 de junio de 2004

Tribunal:
  1. Guillem Prats Pastor Presidente/a
  2. Pablo Monedero Rodríguez Secretario/a
  3. José Ramón Azanza Perea Vocal
  4. Iñigo Lasa Uzcudun Vocal
  5. Jesús Fortún Abete Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106071 DIALNET

Resumen

Los catéteres venosos centrales con reservorio subcutáneo (CVCR) son herramientas imprescindibles para el manejo de los pacientes oncológicos. La infección es complicación más grave asociada a su uso y genera una considerable morbi-mortalidad además de un tremendo coste hospitalario. La formación de biofilms bacterianos en el interior de estos dispositivos es la causa del fracaso de los tratamientos antibióticos convencionales. En este trabajo hemos estudiado el papel del diagnóstico y tratamiento conservador mediante sellado antibiótico (SA) de la bacteriemia relacionada con CVCR (BRCVCR). Para ello, hemos desarrollado un modelo in vitro de colonización de un reservorio subcutáneo que nos ha permitido optimizar las pautas de sellado antibiótico a utilizar in vivo. El contacto prolongado de una concentración elevada de un antibióticdo con un biofilm estafilocócico, es capaz de esterilizar el biomaterial en un modelo in vitro. La eficacia del antibiótico se ve afectada por su concentración y por la longevidad del biofilm. A mayor concentración del antibiótico mayor eficacia, y a mayor longevidad del biofilm mayor resistencia a la acción antibiótica. Los antibióticos que se han mostrado más eficaces han sido: rifampicina, teicoplanina, vancomicina, levofloxacino, quinupristina-dalfopristina, linezolid y cloxacilina. Clindamicina, cloranfenicol, claritromicina y fosfomicina, se han mostrado poco eficaces frente a los biofilms estudiados. En base a los resultados obtenidos, analizamos la eficacia de distintas pautas de SA en el tratamiento conservador de 70 episodios de BRCVCR, en términos de mejoría clínica del paciente, mantenimiento del dispositivo, aumento de su permanencia y posibilidad de tratamiento ambulatorio. El tratamiento mediante SA, permitió recuperar el dispositivo en un 90,3% de los casos. Por último nos propusimos avaluar las posibilidades diagnósticas de los sistemas automatizados de det