Población y gestión habitacional de los pobladores. Articulación con la política de vivienda y barrio. Trayectoria y problemática actual

  1. Castillo Couve, Mª José
Dirigida por:
  1. Rosanna Forray Codirector/a
  2. Julio Pozueta Echavarri Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 06 de febrero de 2013

Tribunal:
  1. Agustín Hernández Aja Presidente/a
  2. Julián Salas Serrano Secretario/a
  3. Pedro Lorenzo Vocal
  4. Esteban de Manuel Jerez Vocal
  5. Roberto Goycoolea Prado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 337358 DIALNET

Resumen

La tesis analiza las acciones de los pobladores en la creación, consolidación y transformación de su hábitat y en su relación con la política pública de vivienda y barrio en Chile. La pregunta que guía esta investigación es cómo incorporar el conocimiento acumulado y los procedimientos probados por los pobladores al diseño y la implementación de programas habitacionales y urbanos que promuevan procesos de regeneración de las poblaciones y mejoren la distribución de vivienda social en la ciudad. Sostenemos que los pobladores, a lo largo de una trayectoria de más de medio siglo, han adquirido y consolidado todas las competencias para construir vivienda, mejorar sus barrios e incorporarse a la discusión sobre ordenamiento territorial. La tesis aborda entonces las acciones específicas que emprenden los pobladores a distintas escalas territoriales ¿el conjunto, el barrio, la población, la ciudad y el país¿, su relación con la política habitacional y su articulación con los demás actores que intervienen en la producción material del hábitat. Lo realizado por los pobladores se estudia a la luz del largo plazo, desde la promulgación de la primera ley de vivienda en 1906 hasta nuestros días, con el énfasis puesto entre los años 1990 y 2010 ¿período de producción masiva de vivienda social en la periferia urbana¿, y más detalladamente entre 2006 y 2010, cuando los pobladores irrumpen con la «gestión vecinal» y la «autogestión» como medios para implementar los programas habitacionales del gobierno. La tesis sustenta que los pobladores, con las acciones de gestión y autogestión que realizan desde 2006, e interviniendo en la discusión sobre los instrumentos de planificación territorial a partir del mismo año, se sitúan actualmente en una nueva plataforma de acción y negociación desde la cual pueden incorporarse, con todas las competencias necesarias, a la definición de políticas públicas que contribuyan a la construcción de ciudades más sostenibles y equitativas.