Validación de la iluminancia de los métodos experimentales CIE e IES es un modelo real con ventanas en dos orientaciones

  1. Pérez Pérez, Marina
Dirigida por:
  1. Rafael González Gónzalez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Año de defensa: 2007

Tribunal:
  1. Francisco Hernández Olivares Presidente/a
  2. José María de las Casas Ayala Secretario/a
  3. Joaquín Campos Acosta Vocal
  4. Julio Castejón Sánchez Vocal
  5. Gonzalo Barluenga Badiola Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El arquitecto como diseñador de espacios habitables conoce las propiedades lumínicas al igual que los efectos que ocasiona a los usuarios. A lo largo de la historia de la arquitectura se ha trabajado con las cualidades de la luz natural, distinguiendo la orientación del edificio, la iluminación natural y la protección del exceso de sol, para completar la obra arquitectónica. Esta investigación es el resultado de un estudio cualitativo y cuantitativo de la iluminación natural en un local de estudio situado en Madrid, así como la aplicación y la validación de los métodos de cálculo de iluminación natural CIE e IES, métodos institucionales de Europa y de Norteamérica respectivamente. El elevado número de parámetros para tener una base científica y técnica en el acondicionamiento luminoso de un edificio y el interés que está investigación se realice sobre datos reales, sirvieron de base para seleccionar como módulo para la investigación experimental, un local que de igual manera puede utilizarse como oficinas o como vivienda. La información preliminar de diversos estudios y trabajos realizados sobre temas semejantes han permitido estructurar esta tesis doctoral. La investigación se desarrolla en seis fases: I. Introducción II. Estado de la cuestión III. Materiales y métodos IV. Resultados obtenidos V. Validación de la iluminancia de los métodos experimentales CIE e IES en un modelo real con ventanas en dos orientaciones. VI. Conclusiones. Estos apartados están formados por los capítulos de los temas correspondientes, una explicación de cada una se resume a continuación: En la primera fase denominada INTRODUCCIÓN contiene los objetivos y la metodología empleada en el desarrollo de está tesis. La segunda fase: ESTADO DE LA CUESTIÓN está constituido por tres capítulos: 1. Antecedentes. 2. La luz natural en la arquitectura. 3. Modelos de cielos empleados en los métodos de cálculo de iluminación natural. En estos capítulos se ha estudiado la problemática en general de la iluminación natural, su incidencia en la historia, la cultura y la arquitectura, y el beneficio en el comportamiento lumínico. La tercera fase: MATERIALES Y MÉTODOS contiene los capítulos: 4. Equipos utilizados. 5. Local de estudio de la investigación. 6. Procedimiento de medidas realizado. 7. Fundamentos del cálculo de iluminación natural de CIE. 8. Fundamentos del cálculo de iluminación natural de IES. Se describe el equipo utilizado en la investigación, el local de estudio y un esquema del procedimiento aplicado en la investigación introducen al procedimiento aplicado; así como los parámetros de cálculo de los métodos experimentales CIE e IES. La cuarta fase: RESULTADOS OBTENIDOS está formada por los capítulos: 9. Aplicación del método CIE al local de estudio con ventana unilateral para el cálculo de la iluminancia mínima interior. 10. Aplicación del método IES al local de estudio para el cálculo de las iluminancias interiores 11. Valores de iluminancias obtenidos en el local de estudio. Estos capítulos contienen los valores de la aplicación de CIE e IES y las tablas de los valores máximos, medios y mínimos de iluminación natural mensuales, de la iluminancia obtenida mediante medidas, incluidas en las fichas de los anexos. La quinta fase: VALIDACIÓN DE LA ILUMINANCIA DE LOS MÉTODOS EXPERIMENTALES CIE E IES EN UN MODELO REAL CON VENTANAS EN DOS ORIENTACIONES formado por el capitulo: 12. Análisis comparativo de los resultados obtenidos en el local de estudio por la aplicación de los métodos de calculo CIE e IES y los valores medidos en dicho local. Es la validación de las iluminancias medidas en el periodo de investigación y con las iluminancias resultado de los métodos de cálculo CIE e IES aplicados. En el apartado de CONCLUSIONES se han obtenido como resultado de está investigación realizada, las conclusiones que aparecen en dicho apartado. Finalmente se han anexado las fichas, gráficos y tablas de los datos de iluminancia obtenidos mediante medida, en el periodo de investigación en el local de estudio. A. Fichas de las iluminancias diarias obtenidas en el local de estudio, en los diferentes puntos y distintas horas de medida.