Sistema robótico multimodal para análisis y estudios en biomecánica, movimiento humano y control neuromotor

  1. Ruiz Olaya, Andrés Felipe
Dirigida por:
  1. Arturo Forner Cordero Director/a
  2. Carlos Balaguer Bernaldo de Quirós Director/a

Universidad de defensa: Universidad Carlos III de Madrid

Fecha de defensa: 12 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Salichs Sánchez-Caballero Presidente/a
  2. Ramón Ceres Ruiz Secretario/a
  3. Luis Enrique Moreno Lorente Vocal
  4. Leopoldo Calderón Vocal
  5. Manuel Ramón Mazo Quintas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Actualmente existe una emergente necesidad en disponer de sistemas y plataformas que potencien estudios en diferentes ámbitos de investigación, que permitan establecer y configurar una serie de experimentos para explorar en aspectos relativos al movimiento humano, de control neuromotor o al análisis biomecánico, entre otros. La presente tesis doctoral abarca tres vertientes: científica, tecnológica y experimental. La componente tecnológica se refiere a la implementación física de una plataforma robótica multimodal para análisis neuromotor. La componente científica está centrada en el modelado de la dinámica de las articulaciones humanas (específicamente el codo) y con la relación de dicha dinámica (en términos de viscoelasticidad) con la información EMG del grupo muscular asociado a la articulación. Finalmente, la componente experimental se centra en la elaboración de un protocolo y la realización de una serie de medidas con sujetos. La tesis se orienta a diseñar, implementar y evaluar un sistema, compuesto por un exoesqueleto robótico de miembro superior y otros módulos independientes, que al actuar de forma integrada dan una solución multimodal al estudio neuromotor humano. De este modo, se han desarrollado tanto el exoesqueleto como las diversas herramientas y se han integrado dentro de una estructura común, en un esquema multimodal, para llevar a cabo mediciones simultáneas de variables biomecánicas y bioeléctricas. Como evaluación del sistema, éste ha sido usado para modelar el comportamiento dinámico (en términos de impedancia mecánica) de la articulación del codo y determinar la viabilidad de estimar la impedancia mecánica asociada a la misma partir de los patrones de activación de los músculos asociados al movimiento de dicha articulación, específicamente bíceps y tríceps braquial.