Fomento del conejo de monte (oryctolagus cunuculus l.) En ecosistemas mediterráneos de suelos ácidosecología de madrigueras, selección y utilización de pastos y repoblaciones con conejos

  1. MUÑOZ IGUALADA, JAIME
Dirigida por:
  1. Alfonso San Miguel Ayanz Director/a
  2. Mariano González Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 09 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Rafael Serrada Hierro Presidente/a
  2. José R. Baragaño Galán Secretario/a
  3. Antonio Gómez Sal Vocal
  4. Antonio Notario Gómez Vocal
  5. Rafael Villafuerte Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 127893 DIALNET

Resumen

Actualmente, se están desarrollando numeroso trabajos orientados a recuperar las mermadas poblaciones de conejo de monte. Sin embargo, muchos de esos trabajos chocan con el problema de falta de bases científicas y técnicas para acometerlos eficaz y eficientemente. La presente Tesis Doctoral surge en este contexto, desarrollando tres líneas de trabajo: I: ecología y caracterización del sistema de madrigueras de una población de conejos. II: mejoras pastorales para el fomento de poblaciones naturales de conejo. III: técnicas de repoblación de conejos de monte. Las madrigueras son un elemento esencial para los conejos, por lo que su conocimiento resulta fundamental para mejorar sus poblaciones. Todas las madrigueras presentes en tres parcelas de muestreo de 12,5 ha fueron localizadas, georreferenciadas y caracterizadas según diferentes variables relativas a su distribución espacial, tamaño y ecología. El valor más frecuente de cobertura arbustiva en el entorno de las madrigueras fue de 25-50%. La mayoría de ellas (81,4%) estaban situadas bajo algún tipo de protección natural. El número medio de bocas por madriguera fue 5,8 (4,4 activas). Los mayores valores de selección positiva se dieron en la comunidad de pasto herbáceo Agrostio-Stipion. Las comunidades características de zonas con encharcamiento estacional fueron menos seleccionadas. Las madrigueras localizadas en terrenos labrados fueron escasas y de pequeño tamaño. Teniendo en cuenta que las condiciones de alimentación están íntimamente ligadas con el éxito reproductivo y el estado sanitario de los conejos, la mejora de la oferta alimenticia es una de las estrategias más importantes para fomentar sus poblaciones. Por ello, durante tres años se han llevado a cabo experiencias destinadas a asentar las bases científicas necesarias para desarrollar una gestión de pastos orientada al fomento del conejo. Durante el primer año se trabajó con una escala peque