Estudio del comportamiento molecular y clínico del gen BRCA1 en el cáncer de colon

  1. García Ruiz, Jose Miguel
Dirigida por:
  1. Félix Bonilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2004

Tribunal:
  1. Valentín Cuervas Mons Martínez Presidente/a
  2. Ramón Pérez Maestu Secretario/a
  3. Antonio Colas Vicente Vocal
  4. Santiago Coca Menchero Vocal
  5. Antonio Colmenarejo Rubio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 104634 DIALNET

Resumen

El cáncer colorrectal (CC) constituye aproximadamente el 15% de los tumores diagnosticados en el hombre. Existen una serie de factores de riesgo bien establecidos, como son: edad superior a 40 años, existencia de adenomas previos, colitis ulcerosa, colitis granulomatosa y predisposición genética, aunque aproximadamente el 90% de los casos de CC son esporádicos. El 10% restante son hereditarios, presentándose bajo dos formas bien caracterizadas, poliposis adenomatosa familiar y cáncer hereditario no polipósico, aunque existen otros síndromes que incluyen entre sus caracaterísticas el desarrollo de CC, así en estudios epidemiológicos se observó mayor incidencia de CC en familias relacionadas con el gen BRCA1. Este gen codifica una proteína multidominio de 1863 aminoácidos que aparece involucrada en una gran cantidad de procesos celulares como son: mantenimiento de la integridad genómica, control del ciclo celular, duplicación de los centrosomas, regulación transcripcional, regulación de la proliferación celular y remodelación de la cromatina. En el presente trabajo hemos estudiado la frecuencia de pérdidas alélicas en el locus de BRCA1 en una serie de pacientes diagnosticados de CC y su valor como factor pronóstico de la enfermedad. El 39.8% de los pacientes presentaban pérdidas de heterocigosidad (LOH) en el locus de BRCA1, siendo la frecuencia de recaídas en este grupo significativamente mayor que en el grupo sin LOH (p=0,0003). De la misma manera la superviviencia libre de enfermedad fue significativamente mayor entre los pacientes sin LOH (p=0,0004), resultados que se mantenían en estadíos I (p=0.03) y II (p=0.001). La presencia de LOH también se asoció con una menor supervivencia global (p=0.02). El análisis multivariante en la serie completa mostró que el estadío y la afectación ganglionar eran factores pronósticos independientes, sin embargo el estudio por estadíos reveló que la LOH en BRCA1 era un