Alteraciones moleculares en regiones cromosómicas de genes implicados en reparación de ADN valor pronóstico en cáncer de mama

  1. Domínguez Muñoz, Gemma
Dirigida por:
  1. Félix Bonilla Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2000

Tribunal:
  1. José María Segovia de Arana Presidente/a
  2. Antonio Colas Vicente Secretario/a
  3. Santiago Coca Menchero Vocal
  4. Antonio Colmenarejo Rubio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 84598 DIALNET

Resumen

El cánncer de mama constituye la primera neoplasia en incidencia entre las mujeres del mundo occidental. Se estima que 1 de cada 8-10 mujeres va a desarrollar esta enfermedad a lo largo de su vida. La gran mayoría de los cánceres de mama (90-95%), no tienen un componente hereditario, y se deben a mutaciones adquiridas de forma espontánea a lo largo de la vida. La parte central del presente trabajo se llevó a cabo para determinar como afectaban en el desarrollo de cánceres de mama esporádicos, distintas alteraciones en genes y sus regiones, que codifican proteínas implicadas directamente o a través de su interacción con otras, en el proceso de reparación del ADN. La implicación de las proteínasBRCA1 y BRCA2 en las vías de reparación del ADN, surgió del hallazgo de su interacción con la proteína humana hRad51, que es el principal componente del complejo multiproteico que participa en la reparación de las roturas de las dos cadenas del ADN inducidas, principalmente, por radiaciones ionizantes. Otros componentes esenciales del complejo son las proteínas Rad52 y Rad54. Nosotros hemos estudiado la pérdida de heterozigosidad enlas regiones de los genes BRCA1, BRCA2, RAD51, RAD52 y RAD54 en enfermas sin historia familiar de la enfermedad, observándose LOH en un 49%, 44%, 32%, 16% y 20%, respectivamente. Al analizar la presencia de LOH y los distintos parámetros clínico-patológicos, en cada una de las regiones individualmente, observamos que existìa correlación entre presencia de LOH y parámetros asociados con peor pronóstico. Esta correlación se matnenía al comparar los casos con LOH en una o más regiones y los tumores sin pérdida alélica. También se observó que el número de casos observados con LOH en dos o más regiones era mayor que el de esperados, y que la diferencia entre esperados y observados se incrementaba según aumentaba el número de regiones con LOH que se analizaba conjuntamente. Se ha demos