Estudio clínico, biológico y terapéutico de los tumores de bóveda craneal

  1. Escosa Bage, Marcos
Dirigida por:
  1. Jesús Vaquero Crespo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 14 de junio de 1999

Tribunal:
  1. Luis García-Sancho Martín Presidente/a
  2. Gonzalo Bravo Zabalgoitia Secretario/a
  3. Santiago Coca Menchero Vocal
  4. Santiago Oya Otero Vocal
  5. M. Ángeles Cruz Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 72960 DIALNET

Resumen

Los tumores de bóveda craneal, pco estudiados hasta el momento, presentan en nuestro medio una incidencia de 5 casos por millón de habitantes y año. La T.A.C. de doble ventana y con contraste, de elección en la mayoría de los casos, y la R.N.M., sobre todo en las formas invasivas, permiten un diagnóstico temprano y más detallado, por lo que se revisa no sólo la epidemiología, sino también las características clínico-radiológicas de los tumores más relevantes. Los tumores malignos (31% de los casos) presentan una alta mortalidad (32%) por su rápida invasión intracraneal, debiéndose realizar tratamientos agresivos que lo impidan, ya que es lo que más va a condicionar el pronóstico. La imagen histológica de unos borden quirúrgicos libres de células tumorales, es la mejor guía para conocer la extensión de la resección necesaria en cada caso. De hecho, la presencia de unos mbargenes quirúrgicos insuficientes es lo que más ha influido en el control local de estos tumores. Suele ser necesario realizar craneoplastia y/o aporte de injertos miocutáneos para reparar la herida quirúrgica en esta región. Deben hacerse ulteriores estudios para precisar que combinaciones terapeúticas son más útiles en los casos invasivos y en que medida van a modificar su evolución..