Estudio de sedimentación del embalse de río hondo. Valoración cualitativa y cuantitativa de los problemas erosivos que afectan a la alta cuenca del río Salí-Dulce (provincias de Tucumán-Santiago del Estero, Argentina)

  1. MARIOT DE MARCO VICTORIO
Dirigida por:
  1. Antonio Notario Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2001

Tribunal:
  1. Juan Angel Mintegui Aguirre Presidente/a
  2. Manuel Cortijo Martínez Secretario/a
  3. José Luis Ayuso Muñoz Vocal
  4. José Martínez Millán Vocal
  5. Emilio Chuvieco Salinero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 85023 DIALNET

Resumen

La tesis doctoral esta enfocada a la cuantificación de los sedimentos, que llegaron al Embalse de Río Hondo en los últimos treinta años, por medio de estudios de Batimetría combinados con información producida con una ecosonda "Apelco" combinada con G.P.S. "Magellan XPRO" de 10 canales. El sistema del río Salí-Dulce, en el cual se encuentra el Embalse de Río Hondo, es la cuenca sin desagüe más extensa de la República Argentina; cuenta con un área de aporte de aproximadamente 20.000 km2 copn serias dificultades de degradación de tierras por problemas de salinicidad-sodicidad, drenajes, erosión eólica e hídrica. La erosión hídrica, es el factor predominante y que mayor daño causa en los ecosistemas de la alta cuenca. El problema no se reduce solamente a la degradación de tierras, sino que sus sedimientos está produciendo la colmatación del Embalse de Río Hondo, cuyo principal función es el alamcenaje de agua para riego, control de crecidas y generación de electricidad. Los estudios de Batimetría realizados en Río Hondo determinaron que en treinta años de operaciones ha periodo una capacidad de ambalse a razón de 1,033% promedio anual. Estos sedimentos, estimados en 21.333.000 m3 anuales, no sólo han reducido la capacidad del embalse, sino que también ha reducido la superficie del espejo de aguas en un 13% por el embancamiento de sus costas. Los sedimentos son de origen loéssico y de suelos desarrollados, tienen en su constitución un 65,4% de arcilla y un 3 1,86% de limos finos, los cual indica que los procesos erosivos se producen en depósitos de loess y suelos desarrollados sin conservación, no existiendo erosión litológica, tan común en otros ambientes de las Sierra Pampeanas. Los métodos paramétricos utilizados, en combinación con el trabajo de teledetección, han permitido determinar no solo el origen de estos sedimentos dentro de la cuenca Salí-Dulce, sin estimar el área de la misma af