Estudio numérico-experimental de las transformaciones del oleaje en aguas poco profundas

  1. FERRER RODRÍGUEZ, LUIS
Dirigida por:
  1. Germán Rodríguez Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 13 de febrero de 2002

Tribunal:
  1. José María Escobar Sánchez Presidente/a
  2. Carlos Guedes Soares Vocal
  3. José Carlos Nieto Borge Vocal
  4. José Carlos Santás López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91307 DIALNET

Resumen

La creciente demanda actual de uso de la zona costera, con propósitos sustancialmente diversos, ha generado la necesidad urgente de un mejor conocimiento de la dinámica de oleaje en dichas áreas, caracterizadas por una profunda limitada. El oleaje representa el fenómeno dinámico de mayor trascendencia en todo lo que respecta a la Ingeniería y Gestión de Costas. Sin embargo, la mayoría de los estudios y programas de medida al respecto han sido desarrollados en regiones de aguas profundas, donde los contornos sólidos no perturban sus propiedades dinámicas. La presencia de los contornos de fondo y laterales en las zonas costeras, con los cuales el oleaje interacciona de forma no lineal, incrementa la complejidad del problema. El presente trabajo pretende contribuir a la mejora del conocimiento de las propiedades de oleaje en zonas de profundidad reducida. Para ello, se aborda el problema de la transformación del oleaje en este tipo de regiones desde dos puntos de vista que, aunque diferentes en esencia, resultan ser complementarios. En primer lugar, se examinan las características de la transformación del oleaje considerando su naturaleza aleatoria, con el fin de profundizar en el conocimiento de la evolución de su estructura probabilística, así como poner de manifiesto los diferentes fenómenos físicos involucrados en su transformación. En segundo lugar, se estudia dicho fenómeno partiendo de los conocimientos físicos existentes para poder predecir su propagación de forma determinista, mediante modelos numéricos. En ambos casos, se hace uso de información experimental obtenida mediante medidas a la naturaleza y en modelos físicos, contrastando la validez relativa de los modelos estocásticos propuestos, así como la correspondiente utilidad de las aproximaciones numéricas.