Dendrímeros carbosilano funcionalizados en la periferia con una dos capas metálicas

  1. ANGURELL PURROY, INMACULADA
Dirigida por:
  1. Jose Oriol Rossell Alfonso Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2006

Tribunal:
  1. Josep Ros Badosa Presidente/a
  2. Miguel Ángel Seco García Secretario/a
  3. Ernesto de Jesús Alcañiz Vocal
  4. Jean-Pierre Majoral Vocal
  5. Carmen Casado Santana Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 129657 DIALNET

Resumen

El trabajo que se presenta se enmarca dentro de la química de los metalodendrímeros. El interés por el estudio de la química de estas macromoléculas ha crecido mucho en los últimos años debido a sus potenciales aplicaciones en campos como el de la catálisis, la electroquímica, la fotoquímica o el magnetismo. En este trabajo se han sintetizado dendrímeros con esqueleto carbosilano funcionalizados en la periferia con grupos -PPh2. La capacidad de este grupo de coordinar una gran variedad de metales de transición ha permitido la obtención de metalodendrímeros de rodio, iridio y retenio de primera y de tercera generación. Además, se han ensayado las propiedades catalíticas de estos compuestos en procesos de catálisis homogénea. Concretamente, los metalodendrímeros de rodio resultaron ser catalizadores activos del proceso de hidrogenación catalítica del 1-hexeno mientras que los de rutenio se ensayaron como catalizadores en el proceso de transferencia de hidrogeno del 2-propanol a la ciclohexanona y se obtuvieron buenos resultados en términos de actividad. Asimismo, se han sintetizado dendrímeros funcionalizados en la periferia con dos capas metálicas. El interés en la obtención de este tipo de sistemas con diferentes metales en la misma estructura dendrítica recae en su posible aplicación en procesos de catálisis en cascada. La estrategia utilizada para la obtención de este tipo de sistemas ha consistido en modificar la periferia de dendrímeros funcionalizados con una primera capa metálica de rutenio (anteriormente mencionados) mediante la introducción de un ligando ditópico, como por ejemplo la 4-piridildenilfosfina. Este ligando es capaz de coordinar el centro metálico de rutenio de manera selectiva a través del nitrógeno piridínico, por lo que la función -PPh2 permanece en la periferia del dendrímero inalterada. La coordinación de este grupo a un segundo fragmento metálico ha permitido la obtención de dendríme