Estimación de la productividad potencial forestal de Nicaragua. Directrices para la conservación y gestión sostenible de los espacios forestales nicaragüenses

  1. ALEGRIA FERNANDEZ, JAIME
Dirigida por:
  1. Santiago González Alonso Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Rafael Escribano Bombín Presidente/a
  2. Pedro Cifuentes Vega Secretario/a
  3. Joaquín Fernández Pérez Vocal
  4. José Manuel Gandullo Gutiérrez Vocal
  5. Antonio Gómez Sal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 73284 DIALNET

Resumen

La Tesis Doctoral se concibe para Nicaragua cuya extensión territorial aproximada es de 130.350 Km2, de los cuales 120.000 corresponden a tierra firme y 10.000 a lagos y lagunas. Tiene una población aproximada de 4.1 millones de habitantes según censo nacional de 1995. La Tesis Doctoral desarrolla un estudio sobre la gestión actual de los recursos forestales nicaraguenses; el estado de la cuestión, políticas, estrategia de desarrollo y ámbito económico. Por otra parte, desarrolla un método objetivo de Evaluación de Productividad Potencial Forestal, basado en el inventario del clima de los últimos 20 años y el mapa geológico minero de 1995. Dicha evaluación se realizó con el método modificado de Paterson para la España Peninsular aplicado al territorio de Nicaragua, siguiendo la metodología de Gandullo (1970), Gandullo y Serrada (1977). La aplicación del método permitió obtener cinco grandes clases de Productividad Potencial Forestal (PPF), a saber, Clase I: PPF>20,5m3/ha/año; Clase II: PPF 15,5-20,5m3/ha/año; Clase III: PPF 15,5-9,5m3/ha/año; Clase IV: PPF 9,5-5,5m3/ha/año; Clase V: PPF<5,5m3/ha/año. (m3/ha/año=metros cúbicos de madera por hectárea y por año). Por último, sobre la base de las clases de productividad y su relación con los distintos grupos vegetales, se establecieron unas directrices para contribuir a mejorar la gestión de los espacios forestales nicaraguenses.