La mecánica del paisajeaplicación al hábitat del águila imperial en la Z.E.P.A. de los encinares del río Alberche y río Cofio

  1. Sánchez Trujillano, Antonio
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Santamera Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Madrid

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Miguel Aguiló Alonso Presidente/a
  2. Ignacio Miguel Español Echániz Secretario/a
  3. Antonio Sastre Merlín Vocal
  4. Pedro Cifuentes Vega Vocal
  5. Antonio Gómez Sal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tras un repaso previo de los distintos enfoques conceptuales del paisaje y del análisis de estos, la tesis doctoral titulada La mecánica del paisaje. Aplicación al hábitat del águila imperial en la Z.E.P.A. De los encinares de los ríos Alberche y Cofio aborda el estudio del paisaje desde el punto de vista de la estructura de éste y de la implicación de esta estructura en sus potencialidades y en su comportamiento. Consecuentemente se supera la tendencia seguida, por lo general, en los estudios del paisaje, consistente en analizar éste atendiendo a su estética y clasificarlo de acuerdo con criterios de mayor o menor calidad escénica. A través del estudio de la estructura y el comportamiento del paisaje se articula un procedimiento para detectar las anomalías y disfunciones que determinadas actuaciones pueden ocasionar en el medio receptor, bien para evitar que se produzcan o bien para corregirlas cuando ya se han producido, de ahí el título de la tesis, en que se utiliza la idea de la mecánica del paisaje en su acepción de conjunto de medios prácticos que se emplean en el manejo y arreglo de las máquinas. La metodología creada a partir de dichos conceptos se aplica, para su verificación, al caso concreto de las unidades ambientales que configuran el hábitat del águila imperial del ámbito de la Z.E.P.A. De los encinares de los ríos Alberche y Cofio. Con ello, se hace uso de este método de evaluación en un ámbito conocido, afectado por una dinámica de intervenciones humanas y unos instrumentos de protección ambiental, para evidenciar las posibles incoherencias entre unas y otros. No obstante, su aplicación es generalizable a cualquier otro territorio.