Causas de error y variabilidad en la determinación del déficit máximo de oxígeno acumulado

  1. J.A.L. Calbet
  2. C. Dorado García
  3. C. Ferragut Fisol
  4. J. Chavarren Cabrero
Revista:
Archivos de medicina del deporte: revista de la Federación Española de Medicina del Deporte y de la Confederación Iberoamericana de Medicina del Deporte

Año de publicación: 1998

Volumen: 15

Número: 64

Páginas: 105-114

Tipo: Artículo

Resumen

Se determinó el déficit acumulado de oxígeno (DMOA) y la recta de economía de pedaleo en 29 varones, que fueron sometidos a un test de esfuerzo incremental (20 W/min) para determinar el VO2 max. Posteriormente, se les determinó la recta de economía de pedaleo por regresión lineal, a partir del VO2 submáximo en 6-7 intensidades de esfuerzo entre el 60 y el 90% del VO2 max. Finalmente, se calculó el DMOA en 4 ocasiones, a lo largo de 6-8 semanas. Al finalizar el test supramáximo se midió la concentración de lactado en sangre capilar. Los valores de DMOA obtenidos fueron de 65.6 ± 14.7 ml eq. de O2.kg masa corporal-1. Los coeficientes de variación individuales (CVi) de los valores de DMOA oscilaron entre el 1.9 y el 15.5% siendo el coeficiente de variación conjunto (CVc) de 12.4%. El coeficiente de correlación intraclase fue de R=0.95. Los CVcs y R para la lactacidemia al final del test supramáximo fueron CVc=10.7% y R= 0.78, mientras que la lactatemia máxima alcanzada durante los 5 primeros minutos de la recuperación mostró valores de CVc=7.5 y R= 0.63. El trabajo realizado en los tests supramáximos presentó un CVc de 5.9% y un R=0.88. El VO2 acumulado presentó mayor variabilidada que el DMOA y que el trabajo efectuado en los test supramáximos (ambos p<0.01), con un CVc de 13.8% y un R=0.82. Podemos concluir la determinación del DMOA es fiable, pero presenta mayor variabilidada que otras variables comúnmente utilizadas en la valoración de la condición física, lo que limita su utilidad práctica.