Mitigación y estrategias atenuadoras en interpretación telefónicaEstudio de caso sobre la combinación español-ruso

  1. Bianca Vitalaru
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Any de publicació: 2022

Número: 30

Pàgines: 483-514

Tipus: Article

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2022.I30.23 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Pragmalinguistica

Resum

L’efficacité des interactions linguistiques peut être réduite par des différences dans les schémas cognitifs qui sont pertinents pour les représentants de différentes cultures. Dans la communication interculturelle, le concept d’image est un aspect important qui régit la conversation et peut affecter son efficacité en termes de transmission et de réception correctes des messages et peut même devenir actes menaçant des personnes impliquées. Cette étude analyse les stratégies d’atténuation et de mitigation les plus fréquentes utilisées par l’opérateur espagnol et l’interprète espagnol-russe dans les conversations d’assistance routière avec interprétation téléphonique médiatisée dans la combinaison espagnol-russe. La fréquence de certaines stratégies et leur manifestation dans les deux langues concernées sont comparées et une liste de recommandations utiles aux opérateurs, interprètes et formateurs travaillant avec cette combinaison de langues est dressée.

Referències bibliogràfiques

  • ALBELDA, M. (2008): “Atenuantes en Chile y España”, Briz, A. et al. (eds.): Cortesía y conversación: De lo escrito a lo oral, Valencia: Universidad de Valencia, pp. 98-113. Disponible en: http://www.edice.org/descargas/3coloquioEDICE.pdf (Fecha de consulta: 10/12/2021).
  • AKIZHANOVA, D. et al. (2021): “The linguistic components of intercultural communications on an example of a multicultural society: comparative studies of cultures”, Propósitos y Representaciones May, 9, pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9nSPE3.1114.
  • AL DUWEIRI, H. (2012): “La traducción de fórmulas de cortesía lingüística del árabe al español e inglés en los textos literarios”, Alfinge, 24, pp. 55-76. https://helvia.uco.es/handle/10396/14024
  • ALI, A. I. y SALIH, S. M. (2020): “A Taxonomy of Mitigation Devices in English Language”, Koya University Journal of Humanities and Social Sciences, 3(1), pp. 31-40. https://doi.org/10.14500/kujhss.v3n1y2020.pp31-40
  • ÁLVAREZ MURO, A. (2007): “Cortesía y descortesía: teoría y praxis de un sistema de significación”, ELiEs, 25. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies25/alvarez_cap5_1.htm (Fecha de consulta: 7/12/2021).
  • BRAVO, D. (2004): “Panorámica breve acerca del marco teórico y metodológico”, Bravo, D. y Briz. A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de la cortesía en español, Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 16-37.
  • BRIZ, A. (2004): “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación”, Bravo, D. y Briz. A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de la cortesía en español, Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 67- 93.
  • BROWN, P. y Levinson, S. (1987): Politeness. Some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.
  • CAFFI, C. (1999): “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31(7), pp. 881-909.
  • CAFFI, C. (2007): Mitigation, Amsterdam: Elsevier.
  • CONTRERAS, J. (2017): “Intensivierungs- und Abschwächungsmechanismen in Talkshows: Eine Analyse Spanisch-Deutsch”, Ehrhardt, C. y Neuland, E. (eds.): Sprachliche Höflichkeit. Historische, aktuelle und künftige Perspektiven, Tübingen: Narr Francke Attempto, pp. 207-222.
  • CONTRERAS, J. (2020): “Mecanismos lingüísticos de atenuación en conversaciones coloquiales españolas y alemanas”, Revista signos, 53 (104), s/p. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300885
  • CONTRERAS, J. y ZHAO, L. (2017): “Análisis contrastivo de estrategias de atenuación en un corpus de correos electrónicos españoles, alemanes y chinos”, Albelda, M. y Mihatsch, W (eds.): Atenuación e intensificación en géneros discursivos: Iberoamericana, 65, Madrid: Iberoamericana, pp. 205-220.
  • DÍAZ PÉREZ, F. J. (2004): La cortesía verbal en inglés y en español. Actos de habla y pragmática intercultural, Jaén: Editorial de la Universidad de Jaén.
  • DICCIONARIO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021): “Mitigar”. Disponible en: https://dle.rae.es/mitigar (Fecha de consulta: 6/12/2021).
  • HSU, T.-W. (2011): “La traducción de las estrategias de cortesía en la correspondencia comercial en lengua china y lengua española”, Sendebar, 22, pp. 43-71. https://doi.org/10.30827/sendebar.v22i0.344
  • GOFFMAN, E. (1959): The presentation of self in everyday life, New York: Anchor Books.
  • GOFFMAN, E. (1967): Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior, New York: Anchor Books.
  • JAIME PÉREZ, A. (2015): “Remote interpreting in public services. Developing a 3G phone interpreting application”, Lázaro Gutiérrez, R., et al. (eds.): Investigación Emergente en Traducción e Interpretación, Granada: Comares, pp. 73-82.
  • JAIME PÉREZ, A. (2018): “Designing and implementing an online training programme for telephone interpreters”, Ruiz Mezcua, A. (ed.): Approaches to telephone interpretation: research, innovation, teaching and transference, Berna: Peter Lang, pp. 33-50.
  • JAIME PÉREZ, A. (2019): “VOZE APP. Interpretación telefónica durante el proceso de acogida de refugiados”, Valero Garcés, C. et al. (eds.): Tecnología al servicio de la TISP en situaciones de crisis, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá.
  • HAVERKATE, H. (2004): “El análisis de la cortesía comunicativa: categorización pragmalingüística de la cultura española”, Bravo, D. y Briz, A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de la cortesía en español, Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 56-65.
  • LÁZARO GUTIÉRREZ, R. (2019): “Telephone interpreting and roadside assistance”, Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts 5(3), pp. 215-240. https://doi.org/10.1075/ttmc.00033.laz
  • LÁZARO GUTIÉRREZ, R. y CABRERA MÉNDEZ, G. (2018): “Pragmática e interpretación telefónica: un estudio sobre ataques contra la imagen de los intérpretes (FTA, Face threatening acts)”, Curado, A. (ed.): LSP in Multi-disciplinary contexts of Teaching and Research, 3, pp. 85-90.
  • LÁZARO GUTIÉRREZ, R. y CABRERA MÉNDEZ, G. (2019): “Context and pragmatic meaning in telephone interpreting”. Blitvich, P. et al. (eds.): Technology Mediated Service Encounters, Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, pp. 45-68.
  • LEECH, G. (1983): Principles of Pragmatics, London, New York: Longman.
  • LUQUE MARTÍN, M. (2008): “La interpretación telefónica en España”, Hermeneus, 10, pp. 1-6.
  • MARTÍNEZ-GÓMEZ, A. (2008): “La interpretación telefónica en los servicios de atención al inmigrante de Castilla-La Mancha”, Valero-Garcés, C. et al. (eds.): Investigación y Práctica en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: Desafíos y Alianzas, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 338-353.
  • MURGU, D. y JIMÉNEZ, S. (2011): “La formación de un intérprete telefónico”, Valero-Garcés, C. et al. (eds.): Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos en un mundo INTERcoNEcTado, Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 214-219.
  • PRIETO, M. (2008): “La interpretación telefónica en los servicios sanitarios públicos. Estudio de caso: el servicio de "conversación a tres" del Hospital Carlos Haya de Málaga”, Valero-Garcés, C. et al. (ed.): Investigación y Práctica en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos: Desafíos y Alianzas. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 369-384.
  • TIGRIS, S.-L. (2013): “Perspectivas sobre la cortesía lingüística”, Mușeanu, E. (coord.): Crossing boundaries in culture and communication, 4 (2), Bucharest: Editura Universitară, pp. 67-76.
  • UCLÉS RAMADA, G. (2018): “La atenuación de los marcadores de control de contacto en PRESEEA: Un estudio comparativo entre España y México”, Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), pp. 1313-1335.
  • VILLALBA, C. (2018): “Primera persona del plural en los juicios orales. Valor representativo y estrategia atenuante”, Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística. RILCE: Revista de Filología Hispánica, 34(3), pp. 1056-1080.
  • WATTS, R. (2003): Politeness, Cambridge: Cambridge University Press.