Precios y salarios reales en Cuba, 1872-1914

  1. Santamaría García, Antonio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Any de publicació: 2000

Any: 18

Número: 2

Pàgines: 339-376

Tipus: Article

DOI: 10.1017/S0212610900008521 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Altres publicacions en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resum

In spite of the limitations of the data, the estimation of a Cuban price index for 1872-1897 offers an acceptable result, is an important contribution to its economic history and offers some replies for the controversial issue of its independence. These prices suffered a deflation process similar to the other countries and which took place much at the same time as in the US (economy to which the island was already very linked to). However, after the 1883 crisis, prices started to decrease at a much lower rate than those of sugar, causing economic losses that, given the importance of this product, can be a good approach to what indicators such as the income rate -there are not income estimations- could show. Opposite to other studies, our research has got a complementary character. It points out the necessity of enlarging the spectre of analysis of issues such as the tariff policy or the protection of Cuban market for Spanish goods, since evidence proves that the International economic system development in the 1880's and 1890's was the main economic reason for the Island's independence.

Referències bibliogràfiques

  • ALIENES, Julián (1950): Características fundamentales de la economía cubana, La Habana, Banco Nacional de Cuba.
  • BAHAMONDE, Ángel, y CAYUELA, José G. (1992): Hacer las Américas. Élites coloniales españolas en el siglo XIX, Madrid, Alianza Editorial.
  • BALLESTEROS, Esmeralda (1997a): «Una estimación del coste de la vida en España, 1861-1936», Revista de Historia Económica, núm. 15/2, pp. 363-395.
  • BALLESTEROS, Esmeralda (1997b): Niveles de vida en España, siglos xix y xx, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense.
  • BERGAD, Laird W. (1990): Cuban Rural Society in Nineteenth Century: Social and Economic History of the Monoculture in Matanzas, Princenton, Princenton University Press.
  • BRUNDENIUS, Claes (1984): Revolutionary Cuba: the Challenge of Economic Growth with Equity, Boulder, Westview.
  • CÁRDENAS, Enrique, et al. (eds.) (2000): The Export Age: the Latin American Economies in the Late Nineteenth and Early Twentieth Centuries, Londres, Mcmillan Press y México, Fondo de Cultura Económica.
  • CORTÉS CONDE, Roberto, y HUNT, Shane (eds.) (1985): The Latin American Economies. Growth and Export Sector, 1880-1930, Nueva York, Holmes & Mier.
  • CEF (Cuba Económica y Financiera) (1937-1959): Anuario Azucarero de Cuba, La Habana.
  • DEANE, Philip, y COLÉ, Arthur W. (1962): British Economy Growth, 1868-1959, Cambridge, Cambridge University Press.
  • DGH (Dirección General de Hacienda) (1897): Estadística general del comercio exterior de la isla de Cuba, 1894-1895, Madrid.
  • DYE, Alan D. (1998): Cuban Sugar in the Age of Mass Production. Technolojy ant the Economies of the Sugar Central, Stanford, Stanford University Press.
  • ELLIOT, John H., et al. (1972): Revolución y rebeliones en la Europa moderna, Madrid, Alianza Editorial.
  • FEINSTEIN, Charles (1995): «Nominal Wages, Cost of Living and Real Wages in the United Kingdom», en P. SCHOLLIERS y V. ZAMAGNI (1995), pp. 3-35.
  • FERRARA, Orestes (1915): Anuario estadístico de la República de Cuba, La Habana, Siglo XX.
  • FOREMAN-PECK, James (1985): Historia de la economía mundial, Barcelona, Editorial Ariel.
  • FRAILE, Pedro, y SALBUCCI, Richard y Linda (1993): «El caso cubano», en L. PRADOS y S. AMARAL (eds.) (1993), pp. 31-53.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1990): La gran burguesía comercial en Cuba, 1898-1920, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1996): «Estructuras de una economía colonial en transición», en C. NARANJO etal (eds.) (1996), pp. 195-209.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1997a): «Cuba: una etapa en la trayectoria caribeña del henequén», Historia y Sociedad, IX, pp. 7-28.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro y PLANOS, Concepción {1993): Historia de Cuba III, en Historia de Cuba (5 vols.). La Habana, Ediciones de la Universidad de La Habana y EMPES, t. III.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro y GARCÍA MORA, Luis M. (comps.) (1998): Textos clásicos de la historia de Cuba (CD-ROM), Colección Clásicos Tavera, I/9, Madrid, Fundación Histórica Tavera y Digibis.
  • Gaceta de La Habana [GA] (1872-1997), La Habana.
  • GUICHARNAUD-ToLLis, Michelle (ed.) (1999): Le sucre dan l'espace Caraibe hispanophone aux XIX et XX siécles, París, L'Harmattan
  • IBARRA, Jorge (1995): Cuba, 1898-1958: estructura y procesos sociales, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • IBÁÑEZ, Francisco F. (1880): Observaciones sobre la utilidad y conveniencia del establecimiento en la isla de grandes ingenios centrales, La Habana, Imprenta Obispo.
  • IBÁÑEZ, Francisco F. (1881): Creación por el gobierno de la nación de cincuenta ingenios centrales con empleo exclusivo de trabajadores libres. La Habana, Imprenta El Sol.
  • IGLESIAS, Fe (1998): Del ingenio al central, San Juan, Ediciones de la Universidad de Puerto Rico.
  • IHC (Instituto de Historia de Cuba) (1989): Historia del movimiento obrero cubano (2 vols.). La Habana, Editora Política.
  • IHC (Instituto de Historia de Cuba) (1994): Historia de Cuba (5 vols.). La Habana, Editora Política.
  • JENKS, Leland H. (1928): Our Cuban Colony, Nueva York, Vanguard Press.
  • LE RIVEREND, Julio (1985): Historia Económica de Cuba, La Habana, Editora Política.
  • MADDISON, Angus (1991): Historia del desarrollo económico, Barcelona, Editorial Ariel.
  • MALUQUER, Jordi (1999): España en la crisis de 1898. De la Gran Depresión a la modernización económica del siglo XX, Barcelona, Editorial Península.
  • MARQUÉS, María A. (1998): Empresas y empresarios en las entidades industriales menores de Cuba (1870-1929), tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma (edición en microfichas).
  • MAY Y CÍA. (1864): Almanaque mercantil para el año 1864 bisiesto, La Habana, Imprenta May y Cía.
  • MORENO, Manuel (1978): El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar (3 vols.), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • MORENO, Manuel (1983): «El tocken azucarero cubano», en La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones, Barcelona, Editorial Crítica, pp. 175-181.
  • MOUSNIER, Rolan (1972): «La fronda», en J. H. ELLIOT et al. (1972), pp. 145-174.
  • NARANJO, Consuelo (1994): «Población e inmigración en Cuba», Revista de Indias, núm. 200, pp. 503-526.
  • NARANJO, Consuelo et al. (eds.) (1996): La nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, Aranjuez, Doce Calles. El País (EP) (varios años). La Habana.
  • PIQUERAS, José A. (1998): «Capitales en el azúcar. Los hacendados cubanos ante la rentabilidad económica y la oportunidad de inversión (1878-1895)», Revista de Indias, núm. 212, pp. 163-194.
  • PRADOS, Leandro, y ZAMAGNI, Vera (eds.) (1992): El desarrollo económico en la Europa del Sur: España e Italia en perspectiva comparada, Madrid, Alianza Editorial.
  • PRADOS, Leandro, y Samuel AMARAL (eds.) (1993): La independencia americana. Consecuencias económicas, Madrid, Alianza Editorial.
  • REHER, David S., y BALLESTEROS, Esmeralda (1993): «Precios y salarios en Castilla la Nueva, 1501-1991», Revista de Historia Económica, núm. 9/1, pp. 101-151.
  • Revista de Agricultura (RA) (1879-1901), La Habana, Círculo de Hacendados y Colonos de la Isla de Cuba.
  • ROLDAN, Inés (1997): «España y Cuba. Cien años de relaciones financieras», Studia Histórica. Historia Contemporánea, núm. 15, pp. 35-69.
  • SCHOLLIERS, Paul, y ZAMAGNI, Vera (eds.) (1995): Labour's Reward, Real Wages and Economic Change in the 19th and 20th Century in Europe, Londres, E. Elgar Press.
  • SANTAMARÍA, Antonio (1995): La industria azucarera y la economía cubana en los años veinte y treinta, tesis doctoral, Madrid, Ediciones de la Universidad Complutense de Madrid (edición en CD-ROM).
  • SANTAMARÍA, Antonio (1996): «Caña de azúcar y producción de azúcar en Cuba. Crecimiento y organización del sector azucarero cubano desde mediados del siglo XIX hasta la finalización de la Primera Guerra Mundial», en C. NARANJO et al. (eds.) (1996), pp. 225-250.
  • SANTAMARÍA, Antonio (1998): «El ferrocarril en las Antillas españolas (Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana), 1830-1995», en J. SANZ (coord.) et al. (1998), pp. 288-334.
  • SANTAMARÍA, Antonio (2000a): «Alteration, Crisis and Adjustment in Cuban Exporting Economy, 1898-1939», en E. CÁRDENAS et al. (eds.) (2000), pp. 299-322.
  • SANTAMARÍA, Antonio (2000b): «El crecimiento económico de Cuba republicana (1902-1959). Una revisión y nuevas estimaciones en perspectiva comparada (población, inmigración golondrina, ingreso no azucarero y producto nacional bruto)», Revista de Indias, núm. 222, pp. 527-566.
  • SANTAMARÍA, Antonio y Luis M. GARCÍA MORA (1998): «Colonos, Agricultores cañeros, ¿clase media rural en Cuba?, 1880-1898», Revista de Indias, núm. 212, pp. 131-162.
  • SANTAMARÍA, Antonio y Luis M. GARCÍA MORA (1999): «A propósito de la industria azucarera en Cuba, 1860-1880. Mano de obra y tecnología», en M. GUICHARNAUD-TOLLIS (ed.) (1999), pp. 71-94.
  • SANTAMARÍA, Antonio y Consuelo NARANJO (1999a): «El 98 en América. Últimos resultados y tendencias recientes de la investigación». Revista de Indias, núm. 215, pp. 201-274.
  • SANTAMARÍA, Antonio y Consuelo NARANJO (1999b): «La historia social de Cuba, 1868-1914. Aportaciones recientes y perspectivas». Historia Social, núm. 33, pp. 133-158.
  • SANZ, Jesús (coord.), et al. (1998): Historia de los ferrocarriles en Iberoamérica, Madrid, Ministerio de Fomento (CEDES y CEHOPU) y Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
  • SIMPSON, James (1992): «Los límites del crecimiento agrario: España, 1860-1936», en L. PRADOS y V. ZAMAGNI (eds.) (1992), pp. 103-138.
  • STONNE, Norman (1985): La Europa transformada, 1878-1919, Madrid, Siglo XIX Editores.
  • STUBBS, Jean (1989): El tabaco en la periferia. El complejo agro-industrial cubano y su movimiento obrero (1860-1959), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • TURU, Danielle (1981): «En torno a los costos de producción azucarera en Cuba a mediados del siglo XIX», Cuban Studies, núm. 11/1, pp. 173-185.
  • THORP, Rosemary (ed.) (1989): América Latina en los años treinta. El rol de la periferia durante la crisis mundial, México, Fondo de Cultura Económica.
  • ZANETTI, Óscar (1975): «El comercio exterior de la República Neocolonial», La República Neocolonial, Anuario de Estudios Cubanos, I, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 45-183.
  • ZANETTI, Óscar (1998): Comercio y poder. Relaciones cubano-hispano-norteamericanas en tomo a 1898, La Habana, Editorial Casa de las Américas.
  • ZANETTI, Óscar y GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1976): United Fruit Co.: un caso de dominio imperialista en Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • ZANETTI, Óscar y GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1987): Caminos para el azúcar. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • ZANETTI, Óscar y GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro (1998): Sugar and Railroads, Chapel Hill, North Carolina University Press
  • ZAYAS, Francisco (1880): «Ingenios centrales». Revista de Agricultura, núm. 2/10, pp. 423-437.