Ciudad y arte, diálogos cruzados acerca del espacioNueva York en la década de 1970

  1. Carrascal Pérez, María Fernanda
Dirigida por:
  1. Carlos García-Vázquez Director/a
  2. Ángel Martínez García-Posada Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. María del Mar Loren Méndez Presidente/a
  2. Ramón Pico Valimaña Secretario/a
  3. Nadia Bertolino Vocal
  4. Fernando Quesada López Vocal
  5. María Auxiliadora Gálvez Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 394997 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El folleto para el evento artístico del cual nació el Institute for Art and Urban Resources decía: “Al permitir la participación de su comunidad artística en el paisaje urbano, las áreas sin uso y abandonadas pueden llegar a ser espacios significativos.”2 En el cambio de década hacia los años setenta, ciertas organizaciones artísticas comenzaron a destacar por toda la emblemática ciudad de Nueva York como proveedores de “recursos urbanos” para la práctica del arte, propiciando singulares conexiones con su entorno urbano obsoleto. “Comisariado urbano”, “arte público”, “tiempo creativo” y “paisaje de juego artístico,” eran algunos de los conceptos relacionados con el contexto de la ciudad que derivaban de la actividad de dichas asociaciones. La implicación de la generación de artistas de 1960 con la ciudad culminaría en la formación de estructuras únicas cuyo fin era investigar, interrogar, registrar y reciclar espacios urbanos excluidos, y que son objeto de estudio de esta tesis. ¿Cómo se beneficiaron del paisaje urbano obsoleto? ¿Cuál fue el proceso de investigación y de toma de decisiones llevado a cabo por estas organizaciones en relación a sus contextos urbanos? ¿Cómo era la arquitectura propia del arte de 1970 –esa forma espacial alternativa que superaba los límites convencionales de la cultura? Y, lo que es incluso más relevante para este campo: ¿qué puede extraerse de sus procedimientos y prácticas para mejorar el paisaje obsolescente de la ciudad contemporánea? Esta tesis se centra en la relación formal entre Nueva York y el arte de la década de los 70. Durante este período, que incluye desde los difusos comienzos de los 60 hasta su prolongado final en los ochenta, los artistas participaron en una expansión de su campo de acción que alcanzaría el subsuelo, el suelo y el cielo de esta ciudad. La amplia variedad de formas artísticas y de procedimientos creativos que emergieron en esta década estaban casi todos relacionados con el “lugar,” siendo, efectivamente, la extensión del paisaje urbano el nuevo marco de numerosas de sus prácticas. La alta porosidad del escenario urbano unida a la necesidad de los artistas de espacios en los que trabajar y vivir a la vez, estimularía este diálogo específico entre ciudad y arte. De acuerdo a esto, la tesis primero argumenta la particularidad del paisaje de la ciudad de Nueva York en los setenta, obsolescente de forma simbólica debido a su naturaleza creativo-destructiva, y también de forma económica debido a dos crisis financieras consecutivas. La previa tendencia a la suburbanización y el intenso proceso de renovación urbana que afectaba a barrios y distritos completos, junto a la desindustrialización, remarcaban la decadencia de este escenario urbano. Analizando este contexto de manera específica y, posteriormente, estudiando los límites geográficos del arte, así como los procedimientos existentes tras sus prácticas, este trabajo explica cómo los artistas y organizaciones de arte del período, casi actuando como “investigadores de obsolescencia urbana,” proporcionaron las primeras respuesta creativas a dichas circunstancias de la ciudad. Mientras el caso del “distrito artístico” y las incursiones individuales en el tejido urbano han sido ampliamente estudiadas, esta investigación analiza el caso específico de organizaciones menos conocidas que tomaron el papel de detectar y gestionar espacios abandonados, desechados y vacíos en toda la ciudad. La historia del origen del Institute for Art and Urban Resources (IAUR), del Public Art Fund, de Creative Time, y de la Athena Foundation revela la manera en la que los artistas crearon estrategias, planes y proyectos específicos para conectar con el paisaje de la ciudad de este período. Este estudio se focaliza en los procedimientos simbólicos y tácticas urbanas utilizados para una “artistificación” temporal de espacios urbanos obsoletos, los cuales, en una lectura inversa, son también presentados como estrategias de mejora urbana a través del arte. En coherencia con lo anterior, el “espacio” se convierte en la unidad de medida para rastrear la actividad de estas organizaciones en la presente tesis. Así, con el objeto de descubrir los logros de estas nuevas estructuras de arte – el arte como vida de la década de 1970–, se presenta una colección de recursos urbanos “espacios de trabajo”, “espacios públicos”, “colectivos” y “espacios residuales” donde acontecieron sus proyectos.