Dolor de la cintura pélvica en la embarazada como predictor de la depresión postparto

  1. Sanz Fralcón, María Juana
Dirigida por:
  1. Josué Fernández Carnero Director/a
  2. Carlos Goicoechea García Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 20 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. M.isabel Martin Fontelles Presidente/a
  2. V. López Miranda Secretario/a
  3. Isabel Carretero Abellán Vocal
  4. Ángel Luis Rodríguez Fernández Vocal
  5. María Torres Lacomba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 411245 DIALNET

Resumen

Tanto el dolor lumbopélvico como la depresión postparto son complicaciones frecuentes durante el embarazo y postparto. El dolor lumbopélvico (DLP) es el tipo de dolor de espalda más común, afecta a la región lumbar, la región pélvica o a ambas. Se ha descrito la existencia de un síndrome de dolor de la cintura pélvica que puede comenzar a lo largo del embarazo, durante el parto o el postparto, al que suele denominarse “dolor lumbopélvico relacionado con el embarazo”. Entre las consecuencias más importantes del DLP en la embarazada, están la discapacidad producida por ese dolor y la depresión postparto (DPP). El principal objetivo de esta tesis fue estudiar la relación entre estas tres variables: dolor lumbopélvico durante el embarazo, discapacidad relacionada con el dolor lumbopélvico y depresión postparto. Se hizo un seguimiento de las pacientes durante tres visitas, una cada trimestre del embarazo, valorando su historia, las características de su dolor: intensidad, mediante la escala analógica visual (EVA); expansión y localización, mediante un dibujo de dolor; y tipo de dolor, mediante la evaluación de la mecánica de la columna lumbar, test de provocación de dolor pélvico y test de mecanosensibilidad neural y, la discapacidad relacionada con este dolor, se valoró la depresión postparto mediante el Cuestionario de Incapacidad para dolor lumbar de Oswestry. Durante el embarazo y después del parto, se valoró la depresión postparto mediante el Cuestionario para la depresión postparto de Edimburgo. Según los resultados, los predictores para dolor lumbopélvico durante el embarazo fueron antecedentes familiares y personales de dolor lumbopélvico (dolor habitual), parto traumático, factores socio-laborales (trabajar fuera de casa, problemas y estrés en el trabajo y ser española), habiéndose encontrado relación con la expansión del dolor, pero no con su intensidad. El predictor para la discapacidad relacionada con el dolor lumbopélvico en el embarazo es sufrir dolor lumbopélvio durante el mismo, fundamentalmente dolor combinado. Los predictores para sufrir síntomas de depresión postparto son factores socio-laborales (no trabajar fuera de casa, insastisfacción laboral, problemas en el trabajo y ser extranjera) y sufrir discapacidad moderada a severa durante el segundo trimestre del embarazo, triplicándose la prevalencia en casi todos ellos. Por tanto, la hipótesis de la asociación entre la discapacidad relacionada con dolor lumbopélvico durante el embarazo y la depresión postparto fue apoyada por los resultados.