La relación del cómic con el cine y otros medios

  1. Francisco Manuel Sáez de Adana Herrero 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Tebeosfera: Cultura Gráfica

ISSN: 1579-2811

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Panorámica de la teoría sobre la historieta en España

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tebeosfera: Cultura Gráfica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This paper takes a panoramic tour of the main contributions from the Spanish academy to the study of the relationship between comics and other media. Special attention is paid to the case of cinema, because it is the field of study that has been dealt with most profusely, but the most important contributions that analyze the link established between the comics and media such as theater or video games are also mentioned, in addition to those transmedia relations that are established in a broad sense with the comics as an integral part.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, C. (2020). “Camino a la perdición: American Gangster”, Quaderns de cine, 15, pp. 65-70.
  • Albareda Mussons, A. (2006). De l'espai del còmic a l'espai cinematogràfic. Tesis doctoral, Universitat Politécnica de Catalunya.
  • Alonso, A. (1994). “Cómic y teatro”. ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 39-40, pp. 94-97.
  • Arias, A., y Cardeta, J. A. (1996). “El cómic se sube al teatro”, en Arias, A. (ed.), Tebeos: los primeros 100 años, Madrid, Anaya, pp. 317-324.
  • Asión Suñer, A., y Gracia Lana, J. (2020). “Las adaptaciones al cine de la obra de Ivà: Makinavaja & Historias de la puta mili”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Atarama-Rojas, T., y Menacho-Girón, N. (2018). “Narrativa transmedia y mundos transmediales. Una propuesta metodológica para el análisis de un ecosistema mediático, caso ‘Civil War’”. Revista de comunicación, 17, 1, pp. 34-56.
  • Baile López. E. (2020). “En el cómic nadie puede oír tus gritos: a propósito de las adaptaciones del cine al cómic”, Quaderns de cine, 15, pp. 25-43.
  • Baile López, E.; Ortiz Hernández, F. J.; Rovira Collado, J., y Vidal Martín-Toledano, J. (2015). “Del cómic a la narración transmedia en la formación universitaria. Mapa transmedia de Los Vengadores”, en Tortosa Ybáñez, M. T.; Álvarez Teruel, J. D.; Pellín Buades, N. (eds.), XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria: nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Alicante, Universidad de Alicante, pp. 501-513
  • Barrero, M. (2020). “Los antivillanos en las adaptaciones de cómics de superhéroes”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Bartual, R. (2020). La secuencia gráfica. El cómic y la evolución de su lenguaje. Alcalá de Henares, Ediciones Marmotilla.
  • Benito García, J. M., y Oca Rodero, S. (2017). “El cómic americano y su expansión en contenidos transmedia”, en Sierra Sánchez, J. (ed.), Nuevas tecnologías audiovisuales para nuevas narrativas interactivas digitales en la era multidispositivo. Coord. por Javier Sierra Sánchez. Madrid: McGraw-Hill, pp. 313-326
  • Cañas Pelayo, M. R. (2020). “No es tierra para superhéroes: El Viejo Ojo de Halcón en los Baldíos”, Neuróptica, 2, pp. 19-33
  • Castellano Marchena, E. G., y Díaz Almeida, L. (2006). “La Salomé de Philip Craig Russell. Adaptaciones de la ópera al cómic. Uso Didáctico y cambio de lenguaje en Música e Historia del Arte”. Boletín Millares Carlo, 24-25, pp. 293-300.
  • Cid Lucas, F. (2010). “El teatro clásico japonés en el cine, manga, ánime y videojuegos”. Revista Universidad de Antioquia, 299, pp. 88-95.
  • De la Fuente, M. (2016). “Dibujar en la pantalla. Autoría y narración en las primeras adaptaciones cinematográficas del cómic norteamericano”. L’Atalante, 16, pp. 14-19.
  • Domenech Alcaide, A. (2018). Los videojuegos como producto del arte: la influencia e importancia del dibujo, del cómic y otras artes en su historia. Tesis doctoral, Universidad de Granada.
  • Fernández Ruiz, M., y García Reyes, D. (2021). “Blacksad: Under the Skin. Transmedia and Ludification as Cultural Experience”. Revista de Comunicación, 20, 2, pp. 131-147.
  • Ferreiro Cendán. M. P. (2021). “Viñetas para la era transmedia: la construcción de los universos cinematográficos Marvel y DC”, en Gracia Lana, J.; Asión Suñer, A., y Ruiz Cantera, L. (eds.), Dibujando historias. El cómic más allá de la imagen, pp. 583-590.
  • Frezza, G. (2017). La máquina del mito en el cine y el cómic. Alcalá de Henares, Ediciones Marmotilla.
  • Frezza, G. (2020). Cómics, almas de lo visible. Alcalá de Henares, Ediciones Marmotilla.
  • Frezza, G. (2020). “STOP AND GO. Dialécticas del movimiento entre cómic y cine”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • García, S. (2010). La novela gráfica. Bilbao, Astiberri.
  • García-Conde Maestre, J. (2020). “Cine en viñetas y cómic en celuloide: retroalimentación en el universo de Frank Miller”, Quaderns de cine, 15, pp. 45-63.
  • García Martín, R. (2013). “La ciudad distópica como paradigma urbano en cómics y videojuegos”. Comunicación y Nuevas Tecnologías, 2, 8, pp. 933-945.
  • García Sanz, S. (2014). “Una red transmedia para el hombre araña: a propósito de Spider-Man Noir” Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 3, 1, pp. 114-128.
  • Gardner, J. (2012). Projections: Comics and the History of Twenty-First Century Storytelling. Palo Alto, Stanford University Press.
  • Gasca, L. (1965). Los cómics en la pantalla. San Sebastián, Festival Internacional de Cine de San Sebastián.
  • Gasca, L. (1966). Tebeos y cultura de masas. Madrid, Prensa Española.
  • Gasca, L., y Gubern, R. (2011). El discurso del cómic. Madrid, Cátedra.
  • Gil González, A. J. (2012). +Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico. Salamanca, Ediciones Universidad Salamanca.
  • González Monaj, R. (2015). “’Pumby’, del tebeo a la pantalla. Historia de un proyecto maldito”. CuCo, Cuadernos de Cómic, 5, pp. 7-24.
  • Groensteen, T. (2021). Sistema de la historieta. Alcalá de Henares, Ediciones Marmotilla.
  • Gubern, R. (1974). El lenguaje de los cómics. Madrid, Península.
  • Gubern, R. (2013). De los cómics a la cinematografía. Discurso del académico electo Excmo. Sr. D. Román Gubern Garriga-Nogués. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 28 de abril de 2013.
  • Hernández-Pérez, M. (2017). Manga, ánime y videojuegos. Narrativa cross-media japonesa. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Hernández Vicente, A. (2020). “Sinergias espeluznantes. La caída de la casa Usher de Edgar Allan Poe, vista por Roger Corman y Richard Corben”, Neuróptica, 2, pp. 35-54.
  • Jiménez-Varea, J. (2007). “Teatro, cómics y Shakespeare: "Macbeth" en viñetas”. Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 5, pp. 287-314.
  • Llorca, G. (2016). “El Capitán América: El héroe reciclado”. L’Atalante, 16, pp. 35-41.
  • López Rodríguez, F. J. (2016). La adaptación fílmica del cómic en el contexto del cine japonés contemporáneo (1999-2007). Tesis doctoral, Universidad de Sevilla.
  • López-Catalán, C. J. (2016). Las adaptaciones de cómics al cine en Estados unidos (1978-2014). Tesis doctoral, Universitat de Valencia.
  • Madrid Brito, D. (2020). “Así Stan Lee como William Shakespeare. El cómic como referencia artística para los cineastas españoles de los 90”, Neuróptica, 2, pp. 55-74
  • Manzanares, J. (2020). “Repaso a las relaciones de la historieta con el teatro y el cine musicales”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Martín Hernández, T. (2020). “La amenaza de la máquina que habita en mí: significados del cíborg en el cómic y en el cine”, Neuróptica, 2, pp. 75-93
  • Matos, D. (2020). “Las Tortugas Ninja: Caparazones de celuloide”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • McCausland, E., y Salgado, D. (2016). “Debate en torno a las formas del audiovisual contemporáneo de superhéroes”. CuCo, Cuadernos de Cómic, 6, pp. 93-118.
  • Medina Rodríguez, S. (2020). “From Hollywood. Transmutaciones políticas en las versiones cinematográficas de las obras de Alan Moore”, Neuróptica, 2, pp. 95-115.
  • Moreno, A. (2020). “Li’l Abner, el musical olvidado”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Moyá, D. (2016). “Las adaptaciones del pulp, la daily, la sunday y el comic book en los seriales norteamericanos de los años treinta y cuarenta”. L’Atalante, 16, pp. 6-13.
  • Moyá, D. (2016). “Entre el cómic y el cine. Entrevista con Óscar Aibar: ‘Al hablar de adaptaciones de cómic, la gente piensa que es más fácil porque son dibujos, pero es tan complicado como adaptar una novela’”. L’Atalante, 16, pp. 50-59.
  • Muñoz Nopha, D. I. (2020). “La transposición como reescritura: el caso Watchmen”, Neuróptica, 2, pp. 118-134.
  • Oliva Cantín, H. J. (2017). El comic y el cine en EE.UU. Relacion histórica, trasvases estéticos e influencias industriales: la comic book movie. Tesis doctoral, Universidad San Jorge.
  • Ortiz Hernández, F. J. (2020). “El Quijote de los superhéroes. M. Night Shyamalan y la consolidación del cine de superhéroes como género cinematográfico”, Quaderns de cine, 15, pp. 91-115.
  • Palau, I., y Rojo, E. (2016). “Fidelidad y traición: la intermedialidad entre novela gráfica y cine”. L’Atalante, 16, pp. 42-48.
  • Pérez Franco, N. (209). El cine español (1977-2008) y el comic. Adaptaciones y relaciones intertextuales. Tesis doctoral, Universidad de Málaga
  • Pérez, J. O. (2020). “Del Popeye de Segar al de Altman”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Pestano Rodríguez, J. M.; Von Sprecher, R., y Trenta, M. (2010). “Cómics y videojuegos: dos industrias culturales en conexión”. Área Abierta, 25, pp. 1-15.
  • Pintor, I. (2014). “El sueño y la historia: las distancias entre el cine y el cómic documental”. ShangriLa, 22, pp. 68-89.
  • Pintor, I. (2017). Figuras del cómic: forma, tiempo y narración secuencial. Valencia, Universitat de Valencia.
  • Pintor, I. (2019). “Aesthetics of negativity in US television fiction and comics: ‘Here’ by Richard McGuire and ‘Twin Peaks, the return’”. REDEN [Nueva época]: Revista Española de Estudios Norteamericanos, 1, 0, pp. 35-54.
  • Pintor, I. (2020). “Ontología del trauma en los superhéroes de M. Night Shyamalan”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Piñeiro-Otero, T. (2020). “Flash Gordon. La expansión del héroe intergaláctico como ejemplo de arqueología transmedia”. Historia y Comunicación Social, 25, 1, pp. 45-56.
  • Pons, A. (2016). “La adaptación de cómics al cine en Francia y EE UU: del homenaje artístico a la franquicia mercadotécnica”. L’Atalante, 16, pp. 27-34.
  • Pons, A. (2020). “Las adaptaciones cinematográficas de Batman”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Prada Arévalo, J. de (2020). “El cambio de paradigma en el cine de cómic”, Quaderns de cine, 15, pp. 15-24.
  • Raggio Miranda, S. L. “Dredd de Pete Travis y una distopía recuperada”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Ramírez Gómez, D. (2019). “El cine español adapta y se adapta al cómic”, en Marcos Ramos, M. (ed.), El cine como reflejo de la historia, de la literatura y del arte en la filmografía hispanobrasileña, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 234-247.
  • Rauscher, A.; Stein, D., y Thon, J. N. (2021). Comics and videogames. From hybrid medialities to transmedia expansions. Oxon, Routledge.
  • Revert Gomis, J. (2016). “Tintín o el trazo difícil: un viaje accidentado al mainstream del cine”. L’Atalante, 16, pp. 20-26.
  • Revert Gomis, J. (2020). La intermedialidad entre cómic y cine en la era digital. Tesis doctoral, Universitat de Valencia.
  • Rodrigo Pascual, C. (2019): “Superman se anima y vuela”, Tebeosfera, tercera época, 11.
  • Rovira Collado, J. M., y Rovira Collado, J. (2020). “Aproximaciones ACA-FAN al universo transmedia de Neil Gaiman: creación y desarrollo de un sello propio”, Quaderns de cine, 15, pp. 71-90.
  • Ruiz Cantero, J., y Ventura Chalmeta, E. (2017). “El lugar del sonido en la confluencia entre cine, cómic y videojuegos”, en Torras i Segura, D. (ed.), Música, sonido y silencio en el audiovisual: El sonido documental. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, pp. 27-48.
  • Sáez de Adana, F. (2013). “The Influence of Roger Corman in Richard Corben’s The Fall of the House of Usher”. Studies in Comics, 4, 1, pp. 103-118.
  • Sáez de Adana, F. (2017). “Transgresiones mediales: Terry y los piratas como franquicia”. Cuadernos de cómic 9, pp. 53-74.
  • Sáez de Adana, F. (2020). “At This Theatre Next Week!: Relaciones intermediales entre el cómic y el serial cinematográfico de los años 30 y 40”. Neuróptica, 2, pp. 135-156.
  • Santamaría Alonso, J. (2020). “Fundido en negro. La huella cinematográfica en Blacksad”, Neuróptica, 2, pp. 157-175.
  • Scolari, C. A. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Barcelona, Ediciones Deusto.
  • Silvela Calvo, A. (2020). “De la escena a la viñeta: análisis de la musicalización de P. Craig Russell en la adaptación de la Salomé de Richard Strauss”, Neuróptica, 2, pp. 227-239.
  • Tarancón Royo, H. (2020) “Kinberg y la última adaptación cinematográfica de La saga de Fénix Oscura”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Touton, I. (2014). “Apuntes sobre el realismo en las narraciones visuales actuales. El ejemplo de la adaptación cinematográfica del cómic María y yo de Miguel Gallardo por Félix Fernández de Castro”. Pasavento, Revista de Estudios Hispánicos, II, 1, pp. 77-99.
  • Touton, I. (2021). “Cómic y autismo: lo que nos han enseñado María y Miguel Gallardo”. Maremagnum, 25.
  • Trabado, J. M. (2012). Antes de la novela gráfica. Clásicos del cómic en la prensa norteamericana. Madrid, Cátedra.
  • Tumey, P. C. (2019). Screwball! The Cartoonists Who Made the Funnies Funny. San Diego, IDW Publishing.
  • Van de Wiele, E. (2020). “Lo que (no) une a Opisso y Keaton en el primer TBO”. Tebeosfera, tercera época, 15.
  • Varillas, R. (2009). La arquitectura de las viñetas. Sevilla, Viaje a Bizancio.
  • Venet Gutiérrez, J., y Rubira García, R. (2020). “Un ladrón asalta el vacío del cuadro. Traspasos y promiscuidad discursiva en la obra gráfica y fílmica de Carlos Vermut”, Neuróptica, 2, pp. 177-194.