Análisis de las locuciones españolas relacionadas con el sentido auditivo y sus equivalentes en chino

  1. LIN, YU REN
Dirigida por:
  1. Manuel Martí Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 24 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Ramón González Ruiz Presidente/a
  2. María Eugenia Olimpio de Oliveira Silva Secretaria
  3. M. Amparo Soler Bonafont Vocal
Departamento:
  1. Filología, Comunicación y Documentación

Tipo: Tesis

Teseo: 738215 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta tesis doctoral se organiza en torno a dos claras partes. La parte primera, de carácter teórico, la conforma un marco construido con tres componentes: una presentación del Cognitivismo Lingüístico, con la Semántica Cognitiva como centro; una descripción del sentido auditivo, con la atención puesta en la cognición auditiva; y la teoría fraseológica, incluida la desarrollada por los fraséologos chinos. En el estudio de la teoría fraseológica y sus unidades se han tratado los puntos fundamentales relativos a los fraseologismos: relación con los idioms del inglés, propiedades, clases, para concluir en los fraseologismos de mayor interés en esta tesis doctoral: las locuciones. La segunda parte es una investigación acerca de las locuciones españolas relacionadas con el sentido auditivo y sus equivalentes chinos. La elección de estas locuciones responde a la sugerencia de la actual Lingüística Sensorial, una de las direcciones potentes de la actual Lingüística Cognitiva. La mencionada investigación constituye el núcleo de la tesis doctoral. La primera tarea ha consistido en definir la metodología seguida: objetivos, constitución del corpus y uso de la traducción y la comparación como herramientas. A continuación, se ha procedido a un análisis extendido, donde es posible una doble distinción. Se ha comenzado con el análisis de la estructura conceptual de las locuciones españolas relacionadas con el sentido auditivo extraídas del Diccionario Fraseológico Documentado del Español Actual de Seco, Andrés y Ramos(2004). Este primer análisis ha hecho posible el paso siguiente consistente en el análisis comparativo de estas locuciones y sus equivalentes en chino. El análisis comparativo efectuado ha permitido profundizar en el modo en que se manifiestan los elementos auditivos en el lenguaje figurado, así como, explorar las semejanzas y diferencias conceptuales entre las lenguas española y china respecto al sentido auditivo. Para conseguirlo, se han clasificado las locuciones españolas, según su prototipicidad auditiva, en metafóricas, metonímicas y metaftonímicas. En el análisis ha sido clave la distinción entre los significados literal (correspondiente con el significado original, inicial o composicional) y real (correspondiente con el significado de uso, final y válido en un contexto dado). En el balance y la síntesis, las conclusiones del análisis efectuado nos han puesto delante de que: a) el significado literal de las locuciones estudiadas no es necesariamente composicional, ya que puede albergar alguna figura; b) el grado de prototipicidad auditiva de una locución está directamente relacionado con su motivación semántica; c) cuanto mayor es el grado de prototipicidad auditiva de una locución española, más posibilidades hay de encontrar equivalentes en chino con una configuración semántica motivada por el elemento auditivo; d) en lo que respecta a la modalidad auditiva, la correspondencia traductológica solo puede ser parcial; y e) esta correspondencia traductológica depende, principalmente, del grado en que una locución española original y su equivalente chino comparten la modalidad auditiva y de que en el lenguaje figurado participe necesariamente el elemento auditivo.