La resistencia ontológica de los Pu Lob. La evangelización hispana interpretada por los mapuche de las tierras libres allende la frontera del Bío-bío. Siglo XVII

  1. LARACH HERRERA, PABLO ANDRÉS
Supervised by:
  1. Teresa Cañedo-Argüelles Fábrega Director

Defence university: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 December 2021

Committee:
  1. María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda Chair
  2. Francisco Castilla Urbano Secretary
  3. José Manuel Díaz Blanco Committee member
Department:
  1. Historia y Filosofía

Type: Thesis

Abstract

El siguiente estudio se centra en la interpretación socio-religiosa que la sociedad mapuche del siglo XVII se formó frente al proceso civilizador-evangelizador cristiano. Esta interpretación se hace patente fundamentalmente en las reacciones verbales y performáticas presentes en las fuentes cívico-religiosas consultadas y que según el análisis que proponemos denota una resistencia de carácter ontológico frente a las premisas cristianas que se deseaban imponer. Dicha resistencia, inscrita en un contexto de independencia político-territorial conservada y ganada mediante el uso de la fuerza, permitió al mapuche mantener un desarrollo cultural autónomo condicionado a partir de sus propias premisas, e imponer sus propias formas de relacionarse culturalmente con los cristianos. En este sentido la resistencia que los indígenas opusieron a su conquista física y espiritual denota la gran discrepancia cultural entre valores morales y religiosos muchas veces incompatibles entre ellos y que amenazaban con quebrar el orden socio-cultural ya establecido por ellos mismos. Sin embargo, y aun cuando hubo una fuerte oposición a los valores socio-religiosos planteados por los cristianos, la incontestable existencia de esta otredad, con sus creencias y modos de actuar, fue incorporada a la cosmovisión indígena, para desde allí dar una explicación coherente a este nuevo elemento que se integraba a su ámbito cultural. De esta forma al no existir la fuerza coercitiva de la violencia, aun cuando esta no hubiese desaparecido del todo, se dio paso a la fuerza de las ideas, en la que ambos actores planteaban, desde sus propias esquinas culturales la idea que ambos se habían formado del otro y la "correcta" forma de relacionarse entre ambos. En este sentido y desde el punto de vista hispano la guerra dio paso a dos instituciones interrelacionadas, una civil y otra religiosa, que durante el período colonial se ocuparán de canalizar estas ideas; el Parlamento y la Misión. Desde el punto de vista indígena estas instituciones serán utilizadas para relacionarse política y religiosamente con los representantes cívicos y religiosos hispanos utilizando la propia perspectiva ontoepistemológica. La respuesta indígena frente a estas propuestas institucionales, por ende, estará directamente relacionada con los efectos que las mismas pudiesen tener sobre su cultura.