La expresión de las emociones de tristeza y alegría en español por aprendientes sinohablanteslenguaje expresivo, descriptivo y figurado

  1. Simón Cabodevilla, Teresa
Dirigida por:
  1. Susana Martín Leralta Director/a

Universidad de defensa: Universidad Antonio de Nebrija

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Ana Blanco Canales Presidenta
  2. Ocarina Masid Blanco Secretario/a
  3. Lucía Gómez Vicente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 722056 DIALNET

Resumen

En una lengua extranjera, la correcta identificación e interpretación de las señales que pueden comunicar emocionalidad supone un mayor esfuerzo (Dewaele, 2021). A pesar de que la palabra emoción ha tomado impulso en la investigación sobre adquisición de segundas lenguas desde el inicio de este siglo (Dewaele, 2015), los estudios que examinan los recursos empleados en las narrativas orales de experiencias personales (según terminología de Pavlenko, 2008b) son aún incipientes. Así, este trabajo pretende arrojar luz sobre la expresión verbal de la tristeza y la alegría por parte de adultos sinohablantes aprendientes de español en diferentes contextos y niveles de dominio lingüístico. Se compila un corpus de 243 narraciones orales de 81 informantes y se plantea una investigación estructurada en tres estudios. El primero de ellos, cuantitativo de corte transversal, persigue inducir las emociones objeto de estudio de forma momentánea mediante fragmentos cinematográficos para asegurar la producción de los relatos orales bajo la influencia de un estado emocional concreto. En el segundo, cuantitativo de corte descriptivo focalizado, se examinan varios componentes del plano léxico (llamados recursos descriptivos): las dimensiones de valencia y activación de los términos empleados, la categoría gramatical y la extensión de las narrativas. Los resultados del primer estudio parecen indicar que los fragmentos cinematográficos son efectivos para provocar las emociones objeto de estudio. En el segundo los resultados mostraron que las palabras de valencia positiva y de activación alta prevalecen en las narrativas, los verbos son la categoría más empleada y las narrativas emocionales dan lugar a producciones más extensas que las neutras. En el tercer estudio, cuantitativo-cualitativo de corte exploratorio descriptivo, se aborda la expresión verbal de las emociones más allá de los recursos descriptivos, examinando ciertos recursos emocionales expresivos (sufijación apreciativa, cuantificadores, intensificadores, reduplicaciones, repeticiones) y expresiones metafóricas. Los resultados apuntan a que la valencia de la emoción narrada afecta a la frecuencia y variedad de uso de los recursos examinados. Asimismo, el contexto de aprendizaje afecta al tipo de recursos lingüísticos empleados y a la frecuencia con que aparecen. Como era de esperar, se confirma la relación de frecuencia y variedad de uso con el nivel de dominio lingüístico. A la luz de los resultados, es posible concluir que (1) la expresión verbal emocional es un fenómeno complejo en el que se ponen en funcionamiento de forma simultánea multitud de recursos más allá de los descriptivos; (2) tanto la valencia de la emoción narrada como el contexto de aprendizaje y el nivel de dominio lingüístico afectan a la expresión verbal de las emociones; (3) entre todas ellas, la más influyente es la valencia, siendo las narrativas de valencia negativa las que mayor extensión, número y variedad de recursos expresivos y expresiones metafóricas registran.