Estudio de los pacientes trauma grave atendidos por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario en Castilla-La Mancha durante los años 2010-2018

  1. QUINTERO MÍNGUEZ, RUBÉN
Dirigida por:
  1. Gabriel de Arriba de la Fuente Director
  2. José Antonio Martínez Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 14 de junio de 2021

Tribunal:
  1. Manuel Quintana Díaz Presidente/a
  2. Iván María Ortega Deballon Secretario
  3. María Cruz Martín Delgado Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Resumen

La importancia del enfermo con trauma grave (TG) viene enmarcada en una triple perspectiva. Es una patología con una alta prevalencia, siendo en España, la quinta causa de mortalidad general y la mas frecuente entre la población menor de 40 años. Conlleva una repercusión económica elevada, con costes directos e indirectos (cuidados sanitarios, atención social y pérdida de productividad laboral). Esto hace que la repercusión social sea muy amplia, con un número alto de muertes prematuras (número de años totales de pérdida potencial de vida) y de discapacidades. El objetivo principal de nuestro estudio fue analizar la calidad de la asistencia prestada a los pacientes trauma grave en el ámbito prehospitalario de la Comunidad de Castilla-La Mancha y los secundarios, estudiar las características epidemiológicas del enfermo con traumatismo grave, identificar el mecanismo y patrón lesional de estos enfermos, valorar los criterios mas frecuentes de activación del código trauma, conocer las principales medidas diagnosticas aplicadas y los tratamientos realizados a nivel extrahospitalario, y hospitalario y determinar cuales eran las variables predictoras de gravedad y mortalidad de los enfermos. Para ello, realizamos un estudio observacional descriptivo retrospectivo multicentrico en todas las provincias de Castilla-La Mancha. La población estudiada comprendió la totalidad de personas con diagnostico de trauma grave que figuraban en el registro de la Gerencia de Urgencias y Emergencias del Transporte Sanitario de Castilla-La Mancha (GUETS) durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2010 y el 31 de diciembre de 2018. Hemos observado que el perfil mayoritario del paciente trauma grave correspondía a un varón, de edad media 45 años, víctima de un accidente de tráfico, ocurrido entre las 12 y 13 horas o bien entre las 18 y 19 horas y en verano. El mecanismo causal mas importante fue el accidente de coche, seguido a distancia por el accidente de moto y el laboral. Por otra parte, el criterio biomecánico mas frecuente de activación del código trauma fue la precipitación a mas de tres metros de altura, el fisiológico, la disminución del nivel del índice de Glasgow en menos de 3 puntos, el de afectación sistémica fue la sospecha de hemorragia masiva y el anatómico fue el traumatismo craneoencefálico con afectación neurológica y el de extremidades. El tiempo de llegada de los servicios médicos de emergencia al lugar del suceso desde que se había dado el aviso era aceptable. Además, hemos comprobado que era necesario mejorar aspectos, tales como los informes clínicos, la activación del código trauma y el registro de este tipo de enfermos.