Violencia y género en la literatura de internado femenina en lengua alemana

  1. López Aledo, Jade
Dirigida por:
  1. Ana R. Calero Valera Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. Brigitte E. Jirku Presidente/a
  2. Georg Pichler Secretario
  3. Elke Sturm-Trigonakis Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 663233 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

A principios del siglo XIX, la sociedad se expande a nivel demográfico, político e ideológico y en ella tiene lugar un cambio en los sistemas de poder. Las clases dominantes reclaman el control de los “campos sociales” con el fin de legitimar y perpetuar la integridad de las relaciones de desigualdad que las convierten en superiores. La naturaleza de las injusticias surge a través de la mutación de un castigo físico hacia una violencia simbólica, que asegura su perpetuación controlando el campo de la institución educativa. Esta situación prende la mecha social que permea en el ámbito de la literatura y representa al internado como fruto de las relaciones de poder. Mediante el estudio de la Internatsliteratur a partir del trabajo de Klaus Johann (2003), determinamos que este es un fenómeno europeo en el que la producción literaria femenina se ha relegado a un segundo plano en las últimas décadas, confirmando el dominio del hombre sobre la mujer en el campo cultural. En consecuencia, nos centramos en un recorrido histórico por la institución del internado desde sus inicios hasta el siglo XX y en la revisión de los orígenes de la Internatsliteratur femenina en lengua alemana con Julchen Grünthal (1784) y Der Trotzkopf (1885) para determinar si existe como género propio. Posteriormente nos planteamos un análisis de Erinnerungen einer Überflüssigen (1912) de Lena Christ, Das Mädchen Manuela (1931) de Christa Winsloe, Die Klosterschule (1968) de Barbara Frischmuth, Zum Fenster hinaus (1979) de Christine Haidegger y Das Heft (1999) de Ines Geipel. A partir de esta selección haremos una revisión de diferentes teorías de género y elaboraremos una nueva perspectiva teórica estableciendo un vínculo con la noción de la violencia simbólica, a través de aspectos como el de la illusio, el habitus, la hexis y el silencio. Asimismo, buscamos definir una relación entre la violencia y la “institución total” y evaluar si tiene lugar una evolución en la Internatsliteratur a través de su contexto histórico y del uso de distintos recursos en el discurso femenino. Palabras clave: Internatsliteratur, violencia, teoría de género, Foucault, Goffman, Bourdieu, Erinnerungen einer Überflüssigen, Das Mädchen Manuela, Die Klosterschule, Zum Fenster hinaus, Das Heft