De la Casa Astorga-Altamira a la Biblioteca de Menéndez Pelayo. El itinerario final de la "Historia Troyana" (BMP Ms. 558)

  1. Pichel, Ricardo
Revue:
Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

ISSN: 0006-1646

Année de publication: 2005

Volumen: 81

Número: 2005

Type: Article

DOI: 10.55422/BBMP.558 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo

Résumé

We present in this article the external history of codex 558 of Menendez Pelayo Library, a manuscript traditionally known as the Trojan History “bilingual” (XIVth century) by combining Castilian and Galician in its final drafting. This is a manuscript originally written in Castilian commissioned by the king Peter I of Castile about 1365-69, that, after a significant deterioration, would be restored and completed in Galician a little bit later (ca. 1369-1373), into the circle of the nobiliary house of Andrade, from A Coruña. We will be mainly focused on the vicissitudes through which this manuscript has passed after its incorporation to the valuable cultural heritage of Astorga-Altamira’s house (XVIth century) and its acquisition in Madrid by Marcelino Menéndez Pelayo at the end of the XIXth century.

Références bibliographiques

  • ANDRÉS, Gregorio de. (1986) «La dispersión de la valiosa colección bibliográfica y documental de la casa de Altamira», Hispania. Revista española de historia. 46.164. 587-635.
  • ARTIGAS [FERRANDO], Miguel. (1930) Catálogo de los manuscritos de la Biblioteca Menéndez y Pelayo. Santander. Talleres tipográficos J. Martínez.
  • ARTIGAS [FERRANDO], Miguel y Enrique SÁNCHEZ REYES. (1957) Catálogos de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Primera parte: manuscritos. Santander. Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y Sociedad Menéndez Pelayo
  • BECEIRO PITA, Isabel. (1982) «La Biblioteca del conde de Benavente a mediados del siglo XV y su relación con las mentalidades y usos nobiliarios de la época», En la España medieval. 2 (En memoria de Salvador de Moxó. I). 135-146.
  • BECEIRO PITA, Isabel. (2007) «Los libros que pertenecieron a los condes de Benavente entre 1434 y 1530». Libros, lectores y bibliotecas en la España medieval. I. Beceiro Pita. Murcia. Nausícaä (Col. Medievalia, 2). 437-487 (Reed. de Hispania. Revista Española de Historia. 43.154 (1983). [237]-280).
  • CASAS RIGALL, Juan. (1999) La Materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano. Santiago de Compostela. Universidade.
  • CASTRO ÁLVAREZ, Carlos de. (2002) «Sobre el eslabón perdido y los parientes cercanos de Fernán Pérez de Andrade o Boo». Cátedra. Revista Eumesa de Estudios. 9. 59-68.
  • CASTRO ÁLVAREZ, Carlos de y José Luis LÓPEZ SANGIL. (2000) Cátedra. Revista Eumesa de Estudios. 7. 189-216.
  • CÁTEDRA, Pedro M. (1985) «Algunas obras perdidas de Enrique de Villena, con consideraciones sobre su obra y su biblioteca». El Crotalón. Anuario de Filología Española. 2. 53-75.
  • CÁTEDRA, Pedro M. (2002) Nobleza y lectura en tiempos de Felipe II. La biblioteca de don Alonso Osorio Marqués de Astorga. Valladolid. Consejería de Educación y Cultura.
  • CID NOÉ, Paul. (1945) Pedro Vindel. Historia de una librería (1865-1921). Madrid. Talleres Tipográficos de Góngora.
  • CORREA ARIAS, José Francisco. (2004) Fernán Pérez de Andrade, o Bóo. Mentalidade e realidade social. Noia (A Coruña). Toxosoutos (Serie Trivium, 12).
  • CORREA ARIAS, José Francisco. (2009a) A Casa de Andrade (1160-1540). Nobreza, mentalidade e ideoloxía na Galicia baixomedieval. Noia (A Coruña). Toxosoutos (Serie Trivium, 34).
  • CORREA ARIAS, José Francisco. (2009b) «O simbólico e o imaxinario do mundo señorial: os Andrade». Cátedra. Revista Eumesa de Estudios. 16. 59-98.
  • DÍAZ MARTÍN, Luis Vicente. (2007 [1995]) Pedro I el Cruel (1350-1369). Gijón. Trea.
  • DUARTE, Luís Miguel. (2008) «Lealdade, pero a quen? A nobreza galega en Portugal no século XIV». O Condado de Lemos na Idade Media (I Simposio de Historia en Terra de Lemos). C. Baliñas Pérez et alii (eds.). Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, Consellería de Innovación e Industria, Dirección Xeral de Turismo. [131]-152.
  • ELSDON, James Harold. (1962) The library of the Counts of Benavente. Michigan. Ann Arbor, University Microfilms.
  • ERIAS MARTÍNEZ, Alfredo. (1991) «Xente da Baixa idade Media (III). Sancha Rodríguez, muller de Andrade, e Nuño Freire, Mestre de Christus». Anuario Brigantino. 32. 309-322.
  • ERIAS MARTÍNEZ, Alfredo. (2009) «Vinganza heráldica contra Fernán Pérez de Andrade». Anuario Brigantino. 14. 185-222.
  • ESTEPA DÍEZ, Carlos. (2004) «Rebelión y rey legítimo en las luchas entre Pedro I y Enrique II». Cahiers de linguistique et de civilisation hispaniques médiévales. 16 (Lucha política. Condena y legitimación en la España medieval). 43-61. DOI: https://doi.org/10.3406/cehm.2004.1313
  • FERNANDES, Fátima Regina. (1999-2000) «Os Castro galegos en Portugal. Um perfil de nobreza itinerante». Fundación para la Historia de España (Argentina). 2. 135-154.
  • FERNANDES, Fátima Regina. (2000) «Os exiliados castelhanos no reinado de Fernando I de Portugal». En la España Medieval. 23. 101-115.
  • FERNÁNDEZ DE TALAYA, Mª Teresa. (2006) «El Palacio de Altamira». Palacio de Altamira. Mª Teresa Fernández de Talaya (ed.), Pilar Benítez (trad.). Madrid. Instituto Europeo di Design. 24-69.
  • FERNÁNDEZ LERA, Rosa y Andrés del REY SAYAGUÉS. (1994) Catálogo-Inventario de los manuscritos y papeles de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Segunda parte. Santander. Gráficas Resma.
  • FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Ángel Raimundo. (1968) «Menéndez Pelayo en los temas y hombres de León». Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo. XLIV.1-4. 3-49.
  • GALBÁN MALAGÓN, Carlos J. (2009) «El señorío de Moscoso y el surgmiento de la fortaleza de Altamira (Brión, A Coruña)». Les senyories a la Catalunya baixmedieval (ss. XIII-XV). Actes del Seminari d’Estudis Medievals d’Hostalric (13-14 novembre 2008). A. Martínez Giralt, N. Puig i Amat y M. Viader i Crous (eds.). Hostalric. Ajuntament. 145-160.
  • GALBÁN MALAGÓN, Carlos J. (2011a) Arquitectura militar y aspectos constructivos de las fortalezas bajo-medievales. Origen, función, contexto y evolución de las fortalezas de Altamira, Vimianzo y Cira. Barcelona. Universitat (http://www.tdx.cat/ handle/10803/31959).
  • GALBÁN MALAGÓN, Carlos J. (2011b) «Señor, non sejas ataúd de tus criados. Una aproximación a los afines del entorno de la casa de Moscoso (c. 1411-c. 1510)». Anuario de Estudios Medievales. 41/1. 235-272. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2011.v41.i1.343
  • GARCÍA CARRAFFA, Alberto. (1919-1963) Diccionario heráldigo y genealógico de apellidos españoles y americanos. Madrid. Imprenta de Antonio Marzo. 88 vols.
  • GARCÍA FITZ, Francisco. (2007) «Las guerras de cada día en la Castilla del siglo XIV». Edad Media. Revista de Historia. 8. 145-181.
  • GARCÍA ORO, José. (1987) Galicia en los siglos XIV-XV. I. Galicia Señorial. El señorío. La Iglesia. La Corona. A Coruña. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • GARCÍA ORO, José. (1999) Galicia na Baixa Idade Media. Igrexa, señorío e nobreza. Noia (A Coruña). Toxosoutos.
  • GARCÍA SOLALINDE, Antonio. (1916) «Las versiones españolas del Roman de Troie». Revista de Filología Española. 3. 130-135.
  • GONZÁLEZ DE AMEZÚA Y MAYO, Agustín. (1941) Epistolario de Lope de Vega Carpio. III. Madrid. Artes Gráficas Aldus.
  • GONZÁLEZ PASCUAL, Marcelino. (2000) Manuscritos anteriores a 1500 de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Tres estudios y catálogo. Santander. Concejalía de Cultura.
  • LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. (2008a [2005]): O Reino medieval de Galicia. Contribución a unha historia política. Vigo. Promocións Culturais Galegas.
  • LÓPEZ CARREIRA, Anselmo. (2008b): «Os Castro: unha alternativa atlantista na Galicia do s. XIV». O Condado de Lemos na Idade Media (I Simposio de Historia en Terra de Lemos). C. Baliñas Pérez et alii (eds.). Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, Consellería de Innovación e Industria, Dirección Xeral de Turismo. [57]-112.
  • LÓPEZ MIRA, Álvaro Xosé. (2012): «Galicia e Portugal: retallos da nosa historia común». Madrygal. Revista de Estudios Gallegos. 15. 159-165.
  • LORENZO, Ramón. (1982) «Correccións á edición da Historia Troyana de Parker». Verba. Anuario Galego de Filoloxía. 9. 253-290.
  • LORENZO, Ramón. (1985) Crónica Troiana. Introducción e texto. A Coruña. Fundación Pedro Barrié de la Maza. DOI: https://doi.org/10.32766/rag.92
  • LORENZO, Ramón. (2000) «Prosa medieval». Galicia. Literatura. A Idade Media. Mercedes Brea (coord.). A Coruña. Hércules de Ediciones. 402-405.
  • LORENZO, Ramón. (2002) «La interconexión de Castilla, Galicia y Portugal en la confección de las crónicas medievales y en la transmisión de textos literarios». Revista de Filología Románica. 19. 93-123.
  • MARTÍN FUERTES, José. (1996) La biblioteca del Marqués de Astorga. Astorga. Centro de Estudios Astorganos Marcelo Macías.
  • MARTÍNEZ SALAZAR, Andrés y Manuel R. RODRÍGUEZ. (1900) Crónica troyana. Códice gallego del siglo XIV de la Biblioteca Nacional de Madrid (apuntamentos gramaticais e vocabulario de M. R. Rodríguez). A Coruña. Imprenta de la Casa de la Misericordia
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino. (2000)
  • MOLINA NAVARRO, Gabriel. (1924) Libreros y editores de Madrid durante cincuenta años (1874-1924). Recopilación hecha por Gabriel Molina Navarro con motivo de celebrar sus bodas de oro en el Comercio de Librería. Madrid. Impr. Estanislao Maestre Herrera.
  • MONSALVO ANTÓN, José María. (2000) La baja Edad Media en los siglos XIV-XV. Política y cultura. Madrid. Síntesis.
  • OLIVERA SERRANO, César. (2005) Beatriz de Portugal. La pugna dinástica Avís-Trastámara. Santiago de Compostela. CSIC, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos.
  • PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo José. (2000) Los señores de Galicia. Tenentes y condes de Lemos en la Edad Media. 2 vols. A Coruña. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo José. (2008) «Dos Castro aos Henríquez e os Osorio. Prestixio, poder e memoria xenealóxica». O Condado de Lemos na Idade Media (I Simposio de Historia en Terra de Lemos). C. Baliñas Pérez et alii (eds.). Santiago de Compostela. Xunta de Galicia, Consellería de Innovación e Industria, Dirección Xeral de Turismo. [131]-152.
  • PARKER, Kelvin M. (1975) Historia Troyana. Santiago de Compostela. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos.
  • PELÁEZ BENÍTEZ, María Dolores. (1999) Pedro de Chinchilla. Libro de la Historia Troyana. Madrid. Editorial Complutense.
  • PENA, Xosé Ramón. (2013) Historia da literatura galega. Vol. 1: Das orixes deica 1853. Vigo. Xerais.
  • PICHEL GOTÉRREZ, Ricardo. (2012a) «Tradición, (re)tradución e reformulación da General Estoria e na Estoria de Troya afonsinas á luz dun testemuño indirecto do séc. XIV». e-Spania. Revue Interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes. 13 (http://e-spania.revues.org/21124). DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.21124
  • PICHEL GOTÉRREZ, Ricardo. (2012b) «Aproximación a un testimonio indirecto (BMP ms. 558) de la sección troyana de la General Estoria». Literatura medieval y renacentista en España: Líneas y pautas. N. Fernández e M. Fernández (eds.). Salamanca. La SEMYR. 821-830.
  • PICHEL GOTÉRREZ, Ricardo. (2012c) «A fortuna da Historia Troiana petrista (BMP ms. 558). Notas sobre a súa xénese, procedencia e vicisitudes». Madrygal. Revista de Estudios Gallegos. 15. 119-130. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_MADR.2012.v15.39200
  • PICHEL GOTÉRREZ, Ricardo. (2013) A Historia Troiana (BMP ms. 558). Edición e estudo histórico-filolóxico. Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela. Universidade (Dirs. Ramón Mariño Paz y Xavier Varela Barreiro; Fac. de Filología).
  • PICHEL GOTÉRREZ, Ricardo. (2014) «Nuno Freire de Andrade, Mestre de Cristo. Tradición e vínculos dos Andrade co reino portugués». Madrygal. Revista de Estudios Gallegos. 17. 99-113. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_MADR.2014.v17.45741
  • PIZARRO, José Augusto de Sotto Mayor (2010) «De e para Portugal. A circulação de nobres na Hispânia medieval (séculos XII a XV)». Anuario de Estudios Medievales. 40/2. 889-924. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2010.v40.i2.327
  • REVUELTA SAÑUDO, Manuel. (ed.) (1982-1991) Marcelino Menéndez Pelayo. Epistolario (1868-1912). 23 vols. Madrid. Fundación Universitaria Española (ed. digital en 2008. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
  • REY, Agapito. (1932) Leomarte. Sumas de Historia Troyana. Madrid. Centro de Estudios Históricos.
  • RODRÍGUEZ, José Luís. (1999) «De castelhano para galego-português: as traduções medievais». Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero. R. Álvarez Blanzo y D. Vilavedra (eds.). Santiago de Compostela. Universidade. Vol. 2. 1285-1299.
  • RODRÍGUEZ PORTO, Rosa Mª. (2012) Thesaurum. La Crónica Troyana de Alfonso XI (Escorial h.I.6) y los libros iluminados de la monarquía castellana (1284-1369). Tesis doctoral inédita. Santiago de Compostela: Universidade (Dir. Rocío Sánchez Ameijeiras, Fac. de Geografía e Historia).
  • SCHIFF, Mario. (1905) La Bibliothèque du Marquis de Santillane (études publiée sous les suspices du Minitére de l’Instruction Publique). Paris. Emile Bouillon.
  • SILVA, João Pedro Morgado da. (2010) A Ordem de Cristo durante o Mestrado de D. Nuno Rodrigues Freire de Andrade (1357-1372). Dissertação de Mestrado em História Medieval. Lisboa: Universidade.
  • VAAMONDE LORES, César. (1936) «De monetaria gallega». Boletín de la Academia Gallega. XXXI.262. 249-261.
  • VALDEÓN BARUQUE, Julio. (1992) «La propaganda ideológica, arma de combate de Enrique de Trastámara (1366-1369)». Historia. Instituciones, Documentos. 19. 459-467. DOI: https://doi.org/10.12795/hid.1991.i18.026
  • VALDEÓN BARUQUE, Julio. (1996) Enrique II (1369-1379). Palencia. Diputación Provincial, Editorial La Olmeda (Serie Reyes de Castilla y León. Corona de España I).
  • VALDEÓN BARUQUE, Julio. (2001) Los Trastámaras. El triunfo de una dinastía bastarda. Madrid. Ediciones Temas de Hoy.
  • VARELA CAMPOS, Paz. (1993-94) «Acercamiento al estudio de la nobleza gallega como promotora de obras artísticas. Los Andrade en el señorío de Pontedeume (ss. XIV-XVI)». Brigantium. 8. 151-164.
  • VÁZQUEZ, Mª Jesús. (1990) «Aportación al estudio de la nobleza gallega en el medievo. La Casa de Andrade». Estudios Mindonienses. 6. [797]-820.
  • VÁZQUEZ REI, Antonio. (1994) «Un gallego del siglo XIV Maestre de la Orden de Cristo de Portugal». Crónicas Nedenses y otros temas. Mª J. López Pérez (ed.). Neda (A Coruña). Ayuntamiento. 255-260.
  • ZOLTAN, V. H. (1991) «Los Andrade. Una bibliografía histórica». Anuario Brigantino. 14. 167-184.