Determinación de los datos normativos de la actividad muscular del miembro inferior durante la carrera

  1. LEÓN SÁNCHEZ, JESÚS
Dirigida por:
  1. J. Martínez Gramaje Director/a
  2. Juan José Amer Cuenca Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Luis Fernández Rosa Presidente/a
  2. Ana Garés Garcia Secretario/a
  3. Daniel Pecos Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La carrera a pie, un deporte actualmente en auge, es una importante fuente de lesiones. El aumento del conocimiento sobre la biomecánica de la carrera puede jugar un papel útil en la prevención de lesiones. Actualmente no existen datos normativos acerca de los niveles máximos de activación electromiográfica de superficie (SEMG) en los músculo s del miembro inferior, por lo que los objetivos de este estudio serán el establecimiento de dichos datos normativos y estudiar la utilidad de éstos en la prevención y detección precoz de lesiones. Además, diferentes características biomecánicas asociadas a la mujer como la pelvis más ancha, mayor ángulo Q y aducción de cadera y mayor elasticidad pueden predisponerlas a sufrir determinadas lesiones con mayor frecuencia que los hombres y en la literatura se han encontrado indicios de activación diferencial SEMG en glúteos, cuádriceps y peroneos a velocidades estandarizadas. Por tanto, otro objetivo será analizar la activación diferencial del miembro inferior entre hombres y mujeres a diferentes velocidades autoseleccionadas. Fueron incluidos 45 sujetos sanos, 26 hombres y 19 mujeres entre 18 y 54 años, los cuales practicaban carrera al menos noventa minutos a la semana. La señal SEMG fue recogida, tratada y rocesada mediante la utilización del aparato inalámbrico FREEEMG1000 y el software SEMGAnalyzer. Los electrodos fueron posicionados siguiendo el criterio SENIAM en los siguientes músculos: Glúteo mayor y medio, recto femoral, vasto interno, bíceps femoral porción larga, semitendinoso, gastrocnemio interno, soleo, tibial anterior y peroneo corto. El ensayo de carrera fue realizado en cinta con una duración de siete minutos. Las mujeres presentaron mayor activación en glúteo medio (p=0,029) y recto femoral (p=0,030) que los hombres, debido a especificidades en su cinemática y a cambios en la estrategia de carrera. Esta diferencia puede predisponerlas a sufrir con mayor frecuencia lesiones como síndrome femoropatelar y de la cintilla iliotibial, fracturas por estrés y lesiones ligamentosas.